miércoles, 31 de marzo de 2010

Gastos Reservados: Banzer usó Bs541 millones y Goni Bs517 millones




Gastos Reservados: Banzer usó Bs541 millones y Goni Bs517 millones

La Paz, 31 Mar (Erbol).- El gobierno de Hugo Banzer Suárez fue el que mayores recursos de los gastos reservados usó, seguido de Gonzalo Sánchez de Lozada, según informó el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, con base en datos de VPCF – SIGMA (Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal - Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa).

Entre el periodo 1990 a enero de 2006, antes de que asuma Evo Morales la Presidencia de Bolivia, se gastaron al menos 1.464,46 millones de bolivianos, según la nota de prensa enviada por el departamento de comunicación del Ministerio de Economía.

Es decir, en el gobierno de Jaime Paz Zamora, tomando en cuenta solamente el periodo de 1990 a 1993 se gastaron al menos 167,12 millones de bolivianos en gastos reservados. Entre 1994 y 1997, cuando gobernaba Gonzalo Sánchez de Lozada, se usaron 383,65 millones de bolivianos.

Sin embargo, la cifra subió aún más entre el período 1998 y 2001, gobierno de Hugo Banzer Suárez. La suma empleada en gastos reservados asciende a 541,59 millones de bolivianos. Mientras, en el corto periodo de gestión de Jorge Quiroga Ramírez (sólo el 2002) se gastaron 138,64 millones de bolivianos.

En la segunda gestión gubernamental de Gonzalo Sánchez de Lozada, que fue interrumpida por una serie de medidas de presión de organizaciones sociales se usaron 133.66 millones de bolivianos en gastos reservados, pero tomando en cuenta sólo la gestión (2003). Lo que significa que entre los dos gobiernos del ex mandatario se gastaron aproximadamente 517,31 millones de bolivianos, cifra aún menor a lo que se usó Banzer (541,59 millones de bolivianos).

lunes, 29 de marzo de 2010

Fiscal revela empoces a Cardenal Terrazas y a ex defensor del Pueblo de partida de gastos reservados en Bolivia

Fiscal revela empoces a Cardenal Terrazas y a ex defensor del Pueblo de partida de gastos reservados en Bolivia

La Paz, 29 mar (ABI).-
Fundado en un informe de la estatal Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), un fiscal del distrito de La Paz, Félix Peralta, mencionó el lunes al líder de la Iglesia Católica boliviana, cardenal Julio Terrazas, y al ex defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, en una lista de personas en cuyas cuentas bancarias se acreditaron fondos provenientes de la partida de gastos reservados en 1999.

"El reporte de la UIF habla de manera oficial y presentan el nombre de particulares que habrían recibido en sus cuentas diferentes sumas de dinero. En esta lista figura, con fecha 12 de mayo de 1999, un débito, es decir un depósito de 115.000 bolivianos en un cheque girado a nombre de Julio Terrazas", señaló.

La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), que preside Terrazas, negó el rotundo la acusación y dijo que el purpurado no recibió, de "ningún gobierno" dinero.

Albarracín, por su parte, explicó que recibió dinero para pagar, a nombre del gobierno de entonces, indemnizaciones a familiares y víctimas de conflictos sociales.

Peralta, que investiga el destino seguido por 1.500 millones de bolivianos de la partida secreta de gastos reservados entre 1997 y 2002, durante la administración de los ex presidentes conservadores Hugo Banzer y Jorge Quiroga, anticipó que ambos personajes serán citados a comparecer ante su autoridad.

El fiscal indicó que el ex defensor del Pueblo, Albarracín, que se postula a la reelección, recibió, en su cuenta, un abono de 150.000 bolivianos el 4 de octubre de 2001.

"Lo que tenemos que averiguar ahora es por qué motivo han recibido estas personas esos dineros porque no hay que olvidar que estos dineros estaban destinados a la seguridad interna del país y debemos preguntarnos qué tienen que ver estas personas con la seguridad interna del mismo", argumentó Peralta.

Hacia las 20h00 locales (24h00 GMT), la CEB se dijo perpleja e indignada ante la versión.

"La CEB y la Arquidiócesis de Santa Cruz expresan su perplejidad e indignación ante las acusaciones infamantes vertidas públicamente por el fiscal Félix Peralta en contra de su excelencia, el cardenal Julio Terrazas, arzobispo de Santa Cruz y presidente de la CEB", afirmó en un comunicado de prensa enviado vía faccímil a la ABI.

"A nombre del señor Cardenal, luego de haber dialogado con su persona, podemos afirmar categóricamente que durante los largos años de su ministerio episcopal nunca él ha recibido dinero alguno de parte de ningún gobierno", afirmó en la cartilla.

"Lo que causa aún más extrañeza es que el mencionado fiscal lanza las acusaciones a la opinión pública sin haber confirmado la identidad de la persona, demostrando de esta manera una falta de ética profesional y contraviniendo las normas legales", agregó.

"Estas declaraciones desaprensivas basadas en una documentación no verificada legalmente y que por lo tanto hacen sospechar en la manipulación causaron un grave daño a la personal del Cardenal, a su dignidad y derechos, además a su investidura y trayectoria y en el pastor a toda la Iglesia Católica. Este hecho doloroso se da significativamente durante la Semana Santa", apuntó.

El fiscal Peralta indicó, asimismo, que en las listas proporcionadas por la UIF figura una veintena de personas junto a empresas que también recibieron empoces entre 1999 y 2001.

La denuncia de Peralta se registra una semana después que los ex presidentes Carlos Mesa (2003-05), Jorge Quiroga (2001-2002) y Eduardo Rodríguez Veltzé (2005) se pronunciaran a priori sobre un proyecto de ley que se debate en la Asamblea Legislativa Plurinacional para combatir la corrupción pública y que tacharon de inconstitucional y contrario al derecho internacional convenido.

Según consideraciones oficiales, los gastos reservados desde 1971, cuando Banzer se hizo por la fuerza del poder político, hasta 2005, cuando el presidente Evo Morales anuló tal partida de la Ley Financial boliviana, los gastos reservados insumieron la friolera de, más menos, 5.000 millones de bolivianos.

Otra versión con base de datos oficiales afirma que entre 1989, cuando asumió el ex presidente socialdemócrata Jaime Paz Zamora, y 2005, los gastos reservados insumieron 210 millones de las arcas públicas.

En el período 1982, cuando se restauró la democracia, y 2005, antes que se anularán los gastos reservados de las previsiones económicas bolivianas, la partida presupuestaria involucraba montos mudables de entre 10, 20 y 30 millones de dólares año.

El monto consignado en el informe presentado por la UIF y que baraja Peralta, sobre los gastos reservados del Estado en el período 1999 alcanzan a 44,7 millones de bolivianos.

Apenas horas después que Peralta divulgara el destino que siguieron pequeñas partidas de gastos reservados, cuyo manejo discrecional ya llevó a la cárcel a un administrador del Ministerio de Gobierno (Interior), entre 1997 y 2002, Peter Sueldo, Albarracín salió al paso de la exposición y dijo que el dinero consignado en su cuenta responde a labores de mediación que encarnó en el lapso de mención y que los montos consignados a nombre de la activista Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, se desembolsaron con criterios indemnizatorios.

"En la mediación que hacíamos, arrancábamos el compromiso del gobierno para que indemnice con un monto de 50.000 bolivianos aproximadamente (por cada caído en los conflictos a manos de la fuerza pública y en medio de protestas). El gobierno, para indemnizar, su argumento era que estos presupuestos no están presupuestados, que ningún gobierno presupuesta el estado de conflictos con indemnización, por tanto ellos manifestaban que la única forma era la de usar los gastos reservados", esgrimió.

"En consecuencia eso se a efectivizado a través de esos casos. Por eso no es novedad que figure el nombre del representante de la institución, no de Waldo Albarracín como persona particular, sino del representante, pero están los descargos que se hiso en ese momento. El fiscal (Peralta) habla de 150.000 bolivianos: no sólo era eso, era mucho más porque, en mis cálculos, más o menos se ha debido dar la indemnización a 20 ó 25 personas y si se calcula a 50 mil, era mucho más", completó.

Albarracín se dijo, por lo tanto, inocente de los cargos que Peralta pareció levantar.

"En mi caso jamás he recibido dinero de instancias estatales con fines personales o irregulares. Eso es imposible".

La investigación del destino seguido por los gastos reservados, anunciado por el Estado, promovió ya la huida del ex ministro de Gobierno de Banzer, Guillermo Fortún que, después de plantear su candidatura a la Alcaldía de La Paz, con miras a las elecciones municipales de este domingo, huyó a Chile, vía Perú, aduciendo "persecución política".

Como todos los ministros en esa cartera de Estado, en el lapso 1971 y 2005, Fortún se hizo responsable de la partida de gastos reservados.
Cta-cc/ ABI


ABI. Copyright 1998-2010.

Palcoco: El dentista atiende a sus pacientes en una silla común



Palcoco: El dentista atiende a sus pacientes en una silla común


"Con agua del río lavamos el material. He reclamado varias veces pero nadie nos hace caso, si no hay respuesta hasta estos días prefiero irme”, afirmó el dentista Nazario Huanca.


Texto: Susana Vizcarra

Palcoco, 29 Mar (Erbol).-
El Centro de Salud de Palcoco, distante aproximadamente 30 kilómetros de la ciudad de La Paz, funciona sin agua potable, luz eléctrica e instrumental necesario funciona. El dentista atiende a sus pacientes en una silla común.

“No tenemos un balón de oxígeno, ni una estufa en la sala de partos, tenemos que traer agua potable de La Paz, tampoco tenemos lámpara cuello de ganso optamos por trabajar con linternas, el personal de salud tiene que descansar junto a los enfermos, hay goteras del techo”, afirmó la auxiliar de enfermería Elsa Yapuchura.

En el consultorio del dentista los pacientes son atendidos en una silla común, a diferencia de consultorios de La Paz donde se tienen las comodidades y condiciones para trabajar.

“No tenemos jeringas triples de agua y aire, piezas de alta velocidad, compresora, no hay material para tapar muelas, con agua del río lavamos el material. He reclamado varias veces pero nadie nos hace caso, si no hay respuesta hasta estos días prefiero irme”, afirmó el dentista Nazario Huanca.

El centro de Salud está compuesto de un consultorio dental, sala de partos y medicina general. No cuenta con un muro perimetral de protección, varias de sus ventanas no tienen vidrios y tiene goteras.

La ambulancia del Centro de Salud no tiene combustible, los pacientes que hacen uso de este servicio deben cubrir el costo de la gasolina. La motocicleta que funciona de día y de noche está a punto de cumplir con su ciclo de vida.

En el Centro de Salud de Palcoco trabajan ocho personas, cinco con ítem y tres a contrato. Depende del Municipio de Pucarani. El alcalde municipal Gregorio Mamani Canasa (MAS) conoce el problema, recibió varios reclamos, pero la situación no cambia.

El Municipio de Pucarani tiene ocho centros de salud, los que están ubicados distribuidos en Palcoco, Vivaque, Hospital Ayni de Pucarani, Chojasivi, Lacaya y Corapata.

viernes, 26 de marzo de 2010

El día en que hicieron justicia a "Doña Juana"



El día en que hicieron justicia a "Doña Juana"

Por Coco Cuba

Sucre, BOLIVIA, 26 mar (ABI).- La heroína de la emancipación sudamericana el siglo XIX, la boliviana Juana Azurduy de Padilla (1780-1867) fue restaurada el viernes en el sitial de privilegio que la historia, justa, finalmente, le reservó, al conjuro de la cantautora argentina Mercedes Sosa que volvió de la tumba para recordarla como ?amazona de la libertad? y de la mano de la presidenta Cristina Fernández, que llegó a Sucre, cuna de esa bizarra mujer muerta en la indigencia pese liberar Bolivia, cuya historia la mandó al ostracismo, para hacerle justicia.

La presidenta de Argentina elevó a "Doña Juana" al grado de generala del Ejército de su país, durante un emotivo acto en la histórica Casa de la Libertad, en la ciudad de Sucre (sudeste), capital de Bolivia.

Ante los despojos mortales de la heroína boliviana y en medio de una atmósfera cargada de misticismo, Fernández entregó un sable, símbolo de empoderamiento de las armas argentinas, a su colega boliviano Evo Morales que representó a Juana Azurduy.

Muerta como vive en la memoria de los sudamericanos, Juana Azurduy, a quien el Estado boliviano recién reconoció en 1920, volvió omnipresente por medio de sus cenizas, a las que Fernández reverenció contrita.

"Como Presidente de los argentinos, permítanme también, como mujer y como militante política de toda la vida, es un gran honor estar hoy aquí, ante ella, ante sus restos (mortales), para imponerle y entregarle a usted, presidente compañero Morales del Estado Plurinacional de Bolivia, la espada de generala del Ejército argentino que se lo entrego con mucho honor y gloria para ella y para nuestros pueblos pero, por sobre todo, para una historia que siempre nos han escamoteado, que siempre han querido escondernos", dijo la mandataria argentina en medio de salvas de aplausos de los miembros de la Asamblea Plurinacional de Bolivia que sesionó extraordinariamente aquí.

La ceremonia alcanzó su techo emotivo más alto el momento en que, mientras Fernández cantaba elegías a "Doña Juana", la voz rediviva de la "Negra Sosa", fallecida en octubre último, reivindicaba, por altavoces y sin prejuicio de tiempo, la obra suprema de la heroína boliviana.

"Juana Azurduy flor del Alto Perú, no hay otro capitán más valiente que tú
¡Oigo tu voz más allá de Jujuy, y tu galope audaz, Doña Juana Azurduy! El español, no pasara, con mujeres tendrá que pelear" se escuchó como telón de fondo.

Nudo en las gargantas.

Producto de la potencia literaria de los discursos, pletóricos y cargados de emotividad en cascada, pareció configurarse una reunión de personajes insignes, inmarcesibles en la historia de la emancipación sudamericana.

A la invocación de Fernández, concurrieron, en espíritu, la ex presidenta justicialista Eva Perón y además, de Sosa, las Madres de Plaza de Mayo que opusieron tenaz resistencia a la dictadura militar argentina de los años '70; el protomártir indígena peruano Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru, y el político argentino, prócer de la emancipación americana, Manuel Belgrano.

Fernández confesó que conoció a Juana Azurduy de Padilla por medio del arte de Mercedes Sosa.

"Mi querida amiga Mercedes, que con esa pasión mestiza también del norte argentino cantaba con sentimiento y con amor a Juana Azurduy (..) En la historia verdadera y que popularizada en mi país por una gran artista que ya no está entre nosotros y que hubiera tenido que haber vivido este día de gloria y me hubiera acompañado aquí, seguramente, Mercedes Sosa cantaba a la Juana Azurduy", relievó.

La estampa de la boliviana ascendida en forma póstuma al grado de generala del Ejército argentino pasó a formar parte de la histórica galería de retratos en la Casa Rosada, sede del gobierno en Buenos Aires.

"Y así, entre mujeres insignes argentinas, artistas populares, escritoras, nuestra mujer del Bicentenario, Eva Perón, junto a la Madres de Plaza de Mayo, también está el retrato de ella, la Juana, con su uniforme y su espada cruzada sobre su pecho", proclamó la mandataria argentina.

Se trata de un exclusivo club de la historia, de "viejas junto a modernas heroínas", apuntó.

Juana Azurduy nació el 12 de julio de 1780, en el cantón de Toroca, en las cercanías de Chuquisaca.

En tiempos del Virreynato del Alto Perú, junto a su esposo, Manuel Ascensio Padilla, Juana Azurduy se unió a las tropas contra los realistas españoles enviadas a Chuquisaca desde Buenos Aires, bajo el mando de Antonio González Balcarce, y combatió en el frente, incluso embarazada.

En 1813 el matrimonio se puso a las órdenes de Manuel Belgrano, nuevo jefe del Ejército del Norte enviado desde Buenos Aires, que fue quien le regaló su sable.

Azurduy perdió cinco de sus seis hijos en las guerras por la independencia.

Antes de morir, vivió un tiempo en Salta. En 1825 el mariscal Antonio José de Sucre fue nombrado presidente vitalicio. Éste le otorgó a Juana una pensión, que le fue quitada en 1857 bajo el gobierno del dictador José María Linares.

La gesta de la bizarra mujer arrancó en forma en 1816, corridos 7 de los 16 años que duró la guerra emancipadora, cuando una fracción del Ejército de España detuvo a Manuel Asencio Padilla, su esposo y padre de sus 5 vástagos, y lo mandó a ejecutar sin siquiera juicio sumario.

Le cortaron la cabeza y mandaron a exhibirla, en una brutal pedagogía para quien quiera zambullirse en aprestos insurreccionales.

Desde entonces, Azurduy se puso al hombro la responsabilidad de llevar a buen puerto la guerra hasta que, otros, vestidos de frac e inspirados en las doctrinas de la Ilustración francesa, formados en la academia Carolingea, tomaron la posta en los últimos milímetros y coronaron la gesta el 6 de agosto de 1825, cuando se fundó Bolivia.

Elevada al rango de Coronela por el libertador de Bolivia, el venezolano Simón Bolívar, Azurduy reunió a miles de indios que le plantaron cara, con escasos pertrechos, al poderoso ejército real de España.

En pago a sus servicios a Bolivia las autoridades de la república embrionaria le dieron un cargo de portera de una escuela en Sucre.

La heroína de la independencia de Bolivia pasó los últimos días de su vida en una habitación maltrecha, durmiendo sobre un pellejo de oveja.

Azurduy pasó al ostracismo y se fue a morir en compañía de la infaltable soledad y de un pariente suyo, "el muchacho Sandi", el que la amortajó y pidió una colecta para mandar a sepultar el cuerpo desbaratado por la ingratitud.

Azurduy murió el 25 de mayo de 1867, pobre y vieja.

El chico Sandi pudo reunir un peso fuerte de entonces, monto con que consiguió que el cura eche unas abluciones y rezara una (no dos), una oración".

Ese 25 de mayo de 1867, en Sucre, 60 años antes que la historia boliviana le devolviera algo de la gloria que la envolvió en las guerras independentistas del decimonónico, los herederos de su gesta que gobernaban Bolivia, negaron apoyo para enterrarla, porque no tenían tiempo sino parta celebrar el día de la patria.

Los restos de la heroína escondida fueron enterrados en una fosa común, de donde se exhumaron cerca de un siglo después para ser trasladados a un mausoleo en Sucre.

De la otra vida, acudieron a un encuentro sutil e intangible de Perón y Sosa; Condorcanqui y Belgrano y, en cuerpo, Fernández, Evo Morales y Alvaro García Linera que le rindieron justo homenaje en la Casa de la Libertad de Bolivia.
Cc/

miércoles, 24 de marzo de 2010

EL SALVADOR RECUERDA A MONSEÑOR ROMERO, "LA VOZ DE LOS SIN VOZ".





EL SALVADOR RECUERDA A MONSEÑOR ROMERO, "LA VOZ DE LOS SIN VOZ".


A 30 años de su asesinato, los salvadoreños honran la memoria de Oscar Arnulfo Romero, conocido como "la voz de los sin voz".

Monseñor Romero estaba oficiando misa, aquél 24 de marzo de 1980, cuando recibió un disparo mortal en el corazón. El suceso, ocurrió en la capilla de un hospital para enfermos de cáncer en la capital. Romero, era famoso por denunciar la represión militar y las injusticias sociales en los años previos a la guerra civil, conflicto que cobró la vida de casi 75.000 salvadoreños.

Desde ayer, peregrinos llenos de devoción y fervor empezaron a visitar la tumba del prelado, ubicada en la cripta de la Catedral Metropolitana.

El 24 de marzo se celebrará una misa en la capilla en donde fue asesinado, la oficiará el obispo de San Cristóbal de las Casas, estado de Chiapas, México. También el primer presidente izquierdista de El Salvador, Mauricio Funes, anunció que pedirá perdón en nombre del Estado salvadoreño, en el 30 aniversario del asesinato del arzobispo .

El Vaticano inició en 1993 el proceso de beatificación del prelado, a quien algunos llaman ya "San Romero de América".

En 1993, una Comisión de la Verdad señaló como autor intelectual del asesinato a Roberto D'Abuisson, fundador del partido de derecha Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que gobernó el país durante 20 años (1989-2009). Pero la Ley de Amnistía, aprobada tras la guerra por el gobierno de ARENA, dejó en la impunidad el crimen.

En noviembre del 2009, el Gobierno del presidente Mauricio Funes, el primero de izquierda en la historia salvadoreña, reconoció públicamente la responsabilidad del Estado en el caso Romero.

Además, en el marco de la conmemoración de la muerte de monseñor, el gobierno salvadoreño lanzará una edición especial de sellos postales, un disco conmemorativo y develará un mural en el Aeropuerto Internacional de Comalapa. También, la Asamblea Legislativa declaró el 24 de marzo como Día Nacional de Monseñor Oscar Arnulfo Romero.

lunes, 22 de marzo de 2010

ONU: Gobierno no cumple recomendaciones sobre servidumbre de guaraníes


ONU: Gobierno no cumple recomendaciones sobre servidumbre de guaraníes

La Paz, 21 Mar (Erbol).- La presidenta del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, Victoria Tauli, afirmó que el gobierno de Evo Morales no cumplió a cabalidad con las recomendaciones sobre la erradicación de la servidumbre de indígenas guaraníes en el Chaco boliviano.

Anunció que el tema será tratado en la novena sesión del Foro Permanente a realizarse en abril próximo en Nueva York, Estados Unidos. “Nos hemos reunido con representantes del pueblo guaraní y el gobierno y de las Naciones Unidad para ver qué alcances tiene las recomendaciones del pasado año. Pero hemos comprendido que muy pocas de nuestra recomendaciones se han complementado”, señaló tras concluir la reunión del Caucus de organizaciones indígenas de América Latina.

La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) denunció que aún persisten niños y niñas guaraníes sometidos a servidumbre y abusos sexuales en las comunidades y haciendas de Alto Camiri, Guaraka, Irenda y Alto Parapetí, respectivamente.

De acuerdo al testimonio del presidente de la APG, Celso Padilla, toda la comunidad Guaraka está sometida a servidumbre en la hacienda de la familia Chávez, donde los niños son explotados en la denominada “huerta escolar”.

El Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas trató durante dos días los temas que se llevarán a las sesiones oficiales y los aportes de las organizaciones del Caucos; donde participaron delegaciones del Consejo Indígena de Centro América (COICA), Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y Enlace Continental de Mujeres Indígenas.

“En Bolivia se tuvo por primera vez las sesiones preparatoria y es de relevancia para los pueblos y sobre todo el desarrollo del pueblo indígena”, destacó el presidente de la CAOI, Miguel Palacin.

viernes, 19 de marzo de 2010

Las Damas de Blanco desafían la represión



Las Damas de Blanco desafían la represión


Por JUAN O. TAMAYO
jtamayo@elnuevoherald.com LA HABANA -- Las Damas de Blanco marcharon el jueves en La Habana en el séptimo aniversario de la ola represiva que envió a la cárcel a sus esposos e hijos disidentes, pero sin que se repitiera la violencia del gobierno que un día antes provocó un sinnúmero de condenas internacionales.

"No importa lo que hagan, vamos a seguir marchando esta semana para marcar la Primavera Negra'', declaró Laura Pollán, refiriéndose a los arrestos del 18 de marzo del 2003 de 75 disidentes que fueron sentenciados a hasta 28 años de cárcel.

Alrededor de 30 miembros de las Damas de Blanco, familiares de los 75, se reunieron el jueves en la Iglesia de La Merced, en La Habana Vieja, para celebrar una misa y luego marcharon calle abajo, de dos en dos, vestidas de blanco y llevando gladiolos rosados.

"En cuanto empezamos a marchar, el acto de repudio organizado por la Seguridad del Estado y realizado por la turba empezó a amenazarnos, pero sólo verbalmente'', indicó Melba Santana, cuyo esposo Alfredo Domínguez Batista está cumpliendo una condena de 14 años.

Cientos de civiles simpatizantes del gobierno rodearon a las mujeres desde ambos lados y las siguieron, gritando insultos y consignas pro castristas, hasta que la marcha terminó en la casa de Pollán, agregó Santana.

"Las repudiamos porque están contra la revolución [. . .] y esta revolución la vamos a defender hasta el final. Las calles de Cuba son de los revolucionarios. Las estamos dejando marchar, pero tenemos todo el derecho a repudiarlas'', afirmó la partidaria del gobierno Yamilé González, según la agencia Agence France Presse.

Las Damas de Blanco les respondieron gritando: "¡Viva Zapata!'', refiriéndose a Orlando Zapata Tamayo, el preso político que murió el 23 de febrero tras una huelga de hambre de dos meses y medio para protestar contra los abusos en la cárcel.

Pero no se reportó violencia contra las mujeres, a diferencia del miércoles, en que recibieron puñetazos, las arrastraron y les aplicaron llaves inmovilizadoras cuando los agentes de la Seguridad del Estado y los civiles simpatizantes del gobierno rompieron la marcha.

Santana aseguró que nueve de las disidentes fueron a atenderse al hospital después del incidente. Pollán y otras tres llevan un brazo amoratado en cabestrillo, otra tiene un morado sobre un ojo y otra presenta marcas en el cuello.

El gobierno cubano afirma que las contraprotestas fueron actos espontáneos de sus simpatizantes, pero el blog Penúltimos Días publicó fotos de una misma mujer atacando a las disidentes el 10 de noviembre, el 10 de diciembre y el miércoles.

La violencia del miércoles provocó una ola de condenas el jueves en el sur de la Florida, Estados Unidos, Europa y América Latina.

El Departamento de Estado está "preocupado por el bienestar de las Damas de Blanco y consternado de que una marcha pacífica haya sido desbaratada por las autoridades del gobierno cubano'', declaró el portavoz Gordon Duguid.

Los funcionarios cubanos "interfirieron en el derecho de los ciudadanos cubanos a reunirse pacíficamente y expresar su apoyo por sus familiares que son presos de conciencia'', añadió.

Amnistía Internacional hizo un llamado al gobierno cubano para que garantice la seguridad de las mujeres y cese "de reprimir las disensiones legítimas y de acosar a los que sólo están pidiendo justicia y derecho a ejercer su libertad de expresión''.

Jerzy Buzek, presidente polaco del Parlamento Europeo, condenó la "brutalidad policial'', y 12 organizaciones europeas a favor de los derechos humanos urgieron a las instituciones de la comunidad a que "empleen todos los medios apropiados para apoyar los esfuerzos de la sociedad cubana dirigidos a aumentar los derechos y libertades de los ciudadanos''.

En Miami, el representante Kendrick Meek, demócrata de la Florida, afirmó que disidentes como las Damas de Blanco "están diciendo la verdad al poder por medio de acciones no violentas [. . .]. Estos clamores por los derechos humanos en Cuba tienen que ser oídos por encima de la dictadura opresiva del gobierno de Castro''.

The Cuba Study Group, una organización del exilio que se considera moderada, dijo que la represión del miércoles fue "evidencia del uso continuo de la represión y la intimidación de su propio pueblo por parte del gobierno cubano''.

Las autoridades cubanas deberían liberar de inmediato a todos los presos políticos, estimados en 200, y permitir a la Comisión Internacional de la Cruz Roja que visite sus cárceles y centros de detención, agregó.

Miembros socialistas del Parlamento chileno, quienes admitieron que hacían su primera crítica a Cuba, publicaron una declaración condenando los abusos contra los derechos humanos en la isla y exigieron que se ponga en libertad a todos los presos políticos.

"Nuestro afecto por Cuba no nos hace olvidar que los derechos humanos [. . .] son la primera prioridad'', indicó la declaración.

Otra exigencia de que se libere a todos los presos políticos cubanos partió del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), un grupo que incluye al ex presidente chileno Patricio Alwyn y a Julio César Strassera, quien procesó a varios oficiales de las dictaduras militares de Argentina.

"El aniversario de la Primavera Negra es un triste recordatorio de que nada ha cambiado ahora que el menor de los hermanos Castro es el dictador'', subrayó otra declaración dada a conocer por Thor Halvorssen, presidente de la Fundación por los Derechos Humanos, con sede en Nueva York.

Mientras tanto, un artículo en la página oficial oficial cubana CubaDebate condenó las actividades "mercenarias'' de "aquellos en Cuba que, desde hace años y de moda, ahora se autotitulan ‘disidentes' y en minúsculos grupos reciben paga por alterar el orden en las calles''.

"La historia del mercenarismo dentro de la contrarrevolución cubana tiene todavía páginas inéditas por revelar'', concluyó, sugiriendo que el gobierno podría aumentar su campaña de propaganda contra los disidentes.

Este reportaje se complementó con servicios de cable de El Nuevo Herald.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Hugo San Martín debe más de Bs100 mil por impuestos a La Paz y quiere ser Alcalde





Hugo San Martín debe más de Bs100 mil por impuestos a La Paz y quiere ser Alcalde

La Paz, 17 Mar (Erbol).- El candidato a la Alcaldía de La Paz por Unidad Nacional (UN), Hugo San Martín, debe 102 mil bolivianos en impuestos que no paga desde 2002 por su vivienda ubicada en el barrio residencial “La Florida”, de acuerdo a la lista de los deudores a la comuna paceña.

El candidato que aspira convertirse en el próximo Alcalde de La Paz, en una entrevista concedida al programa La Mañana en Directo de Erbol, reconoció la deuda y aseguró que se trata de un problema familiar.

San Martín al ser consultado de manera insistente sobre su deuda y tras un silencio de un par de segundos, finalmente dijo “es un tema familiar, a eso obedece este tema, si es que quieren que les hable francamente”.

Agregó que su caso particular forma parte del 80 por ciento de los propietarios que deben impuestos porque la Alcaldía de La Paz cobra sumas muy elevadas a comparación de otras ciudades del país.

“Bueno, seguramente la situación mía es la del 80% de los ciudadanos que tienen problemas con la Alcaldía. Hay que pagar impuestos justos, pero no lo que nos cobra la Alcaldía Municipal, que son tremendamente altos”, manifestó.

Puntualizó que pagará los impuestos una vez que solucione sus problemas con su esposa y la Alcaldía paceña.

Ahora Hugo Chavez ve a Internet como una amenaza de Estado

Aseguran que gobierno ve a Internet como una amenaza de Estado

Caracas.- Ya no son los medios tradicionales. No se trata de canales de televisión ni mucho menos los titulares de los periódicos. El turno ahora es de Internet. La democratización que se cristalizó en el año 2000 con la aprobación de la Ley de Telecomunicaciones y el Decreto 825 entra hoy en un punto de debate, cuando la Comisión de Ciencias, Tecnología y Medios de la Asamblea Nacional evalúa la posibilidad de redactar una ley para regular los contenidos en la web, luego que el pasado sábado el presidente Hugo Chávez hizo la exhortación de regular este medio.

En un análisis de la situación, el consultor en comunicación digital Fernando Núñez Noda cree que la pretensión del Gobierno no es más que la de disfrazar desde el punto de vista legal, con la aprobación de una ley, sus verdaderas intenciones de castigar ciertas conductas en Internet, sobre todo en twitter, que ha venido en crecimiento, frente al dominio de los medios tradicionales y la necesidad que tiene el usuario de expresar abiertamente sus denuncias, quejas y reclamos.

"Un gobierno cuya política es la ocultación de la información, es la no transparencia, Internet se convierte en un amenaza de Estado. Es una amenaza a su supervivencia, que se basa en acallar las voces y ser él la única voz", argumentó Núñez Noda en entrevista a El Universal, al destacar que por más abierta que sea la sociedad, los gobiernos y políticos de todo el mundo tienen que sentirse "incómodos" al saber que hay miles de personas que tienen la posibilidad de hablar, hacer denuncias, a través de la red.

A su juicio, la realidad es que el Gobierno venezolano se dio cuenta que los medios de comunicación tradicionales los podía regular de forma sencilla, porque jurídicamente están circunscritos en el país, a diferencia de Internet.

Sin capacidad para llegar a la censura total

No obstante, no cree que se llegue a aplicar una "censura total", porque no tienen la fuerza total para hacerlo. "No tienen la capacidad para ser totalitarios, porque requiere un grado de organización y artiulación que no la tiene. Son unos desordenados", dijo uno de los fundadores de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico.

Considera que el Gobierno va atacar en dos planos. "Uno visible que es legal y otro invisible, que es la censura, tipo Cuba", asegura el experto en comunicación digital, en los que no descarta bloqueos de IP, hacer más lenta la red y el establecimiento de un punto único de acceso. No descarta además amenazas a blogueros y twitteros muy leídos.

Los ciudadanos tienen el control

Para Núñez Noda, la situación no se va a solventar porque se redacte un instrumento jurídico, y recordó que uno de los principios de la libertad de expresión es que los ciudadanos tienen la última palabra en el consumo de los mensajes y no el Estado. "Chávez dice que esos contenidos están envenenando la mente, pero quién es él para decir que están envenenando la mente, eso lo tiene que decidir la gente. El Estado puede decir si un contenido viola o no la ley, pero un contenido puede ser considerado como inmoral para unos, pero para otros no", agregó.

Frente a este ámbito, los sitios que están fuera del país o que operan de forma anónima serán, según Núñez Noda, los más favorecidos, en el caso hipotético de la redacción de un documento o la incorporación de un capítulo de Internet a la Ley Resorte. "Mucha gente no va a querer dar la cara porque soy objeto de censura o de posibles castigos.

Para consultor en comunicación digital, se trata de dar privilegio a la actividad anónima, que está garantizada por la libertad individual.

Fernando Núñez Noda es un consultor en la comunicación digital, marketing en línea y proyectos de Internet. Ha participado en el desarrollo de portales de Internet y empresas, como diseñador de información, estratega de Internet, editor de contenidos y productor y Marketeer en línea.



Yaneth Fernández
EL UNIVERSAL

¿Qué hacen 30.000 asesores cubanos en Venezuela?

¿Qué hacen 30.000 asesores cubanos en Venezuela?

NOELIA SASTRE MADRID Miércoles , 17-03-10. Abc.es

Dos guerras y una eterna confrontación con Irán marcan la política exterior de EE.UU. en la era Obama, a lo que hay que sumar las constantes salidas de tono de su irritante vecino del sur, el presidente venezolano Hugo Chávez. Hasta ahora Chávez no era más que eso para Washington: un deslenguado mandatario que insulta a EE.UU. desde Caracas, Moscú o Teherán, y hasta desde el atril de la Asamblea General de la ONU.

De momento sus comentarios no suponen ninguna amenaza. Pero hay voces en EE.UU. que alertan sobre la "cubanización" venezolana y sobre una posible "revolución socialista" en América Latina.

Chávez, recuerda "The Christian Science Monitor" en un artículo publicado este martes, ha estado importando asesores de Cuba "hasta llegar a los 30.000" cubanos que hoy trabajan Venezuela, "muchos de ellos procedentes de los servicios secretos, los cuerpos de seguridad y personal médico".

El último movimiento en esta "cubanización" es el nombramiento del vicepresidente de Raúl Castro, Ramiro Valdés, como asesor clave en Venezuela. Un pesonaje cuya presencia en la política chavista preocupa, y mucho, a la oposición. Valdés, que es también ministro de comunicación y el tercer hombre más poderoso en la jerarquía del régimen castrista, viajó en febrero a Caracas para lidiar con la crisis eléctrica.

Además de sus relaciones con la isla, Chávez sella acuerdos con todos los enemigos tradicionales de Washington. A Rusia le ha comprado armas (2.000 millones de dólares se ha gastado el venezolano en Moscú). China adquiere más de 330.000 barriles de petróleo diariamente de Venezuela y ha firmado un acuerdo de inversión para aumentar el intercambio, además de venderle a Caracas un satélite de comunicaciones por 400 millones de dólares.

Y claro, están también su "hermano" Fidel Castro y su gran aliado Irán, que tanto irrita a la Casa Blanca. Caracas y Teherán comparten acuerdos de infraestructura, energía y manufactura. Chávez ha visitado varias veces la capital iraní, anunciando cooperación con la república islámica frente al "imperialismo yanqui" y apoyando el programa nuclear de Ahmadineyad.

"Su gobierno se ha vuelto cada vez más autoritario", dice el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que destaca cómo Chávez está acabando con la independencia judicial, intimida a la oposición, encarcela a los manifestantes y criminaliza a los grupos de derechos humanos.

La investigación del juez español Eloy Velasco, que acusa a su gobierno de colaborar con ETA y las FARC, es la última fricción del suramericano con un Ejecutivo occidental.

En cuanto a Cuba, que depende del petróleo venezolano para funcionar, no querría ver a Chávez fuera del Palacio de Miraflores, sobre todo teniendo -como tiene- tantos problemas internos (los disidentes aseguran que el Ejército ya está avisado: Fidel no sobrevivirá a este año).

Stephen King se estrena en el cómic


Stephen King se estrena en el cómic

Sale a la venta en EE UU la historieta del primer vampiro americano firmada por el maestro del horror


MARIANGELA PAONE - Madrid - 17/03/2010

Una nueva raza de vampiros irrumpe en Estados Unidos. Una especie nacida a miles de kilómetros de Transilvania y que poco tiene que ver con la versión glamurosa de la afortunada serie True Blood o de la saga de Crepúsculo. Sale hoy a la venta American Vampire, el nuevo cómic de la editorial Vertigo firmado por Stephen King que se estrena como autor de historietas. Si todavía había un hueco por colmar en el espacio tan abarrotado del mundo de los no muertos, el rey del horror llega para refundar la tradición norteamericana de los chupasangres.

Porque el vampiro de King intenta salirse de los tópicos. No actúa de noche ya que coge fuerza de la luz del sol y tiene colmillos de serpiente cascabel. Su origen no se encuentra en una oscura y frondosa selva: el vampiro Skinner Sweet es un cowboy sociópata y forajido en las calles polvorosas del antiguo oeste. Ahí empieza la historia, ideada por Scott Snyder, coautor del cómic, del primer no muerto de EE UU a la que se dedica mitad de cada una de las primeras entregas. La otra la protagoniza Pearl Jones, una joven actriz en los años de la Gran Depresión, cuyo sueño de alcanzar el éxito en Hollywood se estrella en una fiesta donde pierde su vida para reencontrarla bajo otro semblante. A partir de ahí los dos cuentos se entrelazan para atravesar todas las décadas de la historia reciente de Estados Unidos.

"Nuestro vampiro atravesará la historia del país y sus sombras", dice Snyder en conversación telefónica desde Nueva York. El escritor, de 32 años, cuenta cómo nació casi por casualidad la colaboración de King al proyecto. "Empecé a trabajar en esto hace tres años. Era la época, y lo sigue siendo [se ríe], en que salían muchos libros y muchas películas de vampiros. Pero los que se retrataban no tenían nada que ver con las imágenes de terror con la que yo había crecido. Así que me propuse hacer algo distinto". King, que había escrito una crítica sobre la colección de cuentos que Snyder acababa de publicar, Voodoo Heart, leyó el proyecto. "Al principio tenía que escribir solo el guión de la primera entrega. Acabó escribiendo cinco", dice con un ápicede orgullo Snyder quien explica por qué American Vampire no sigue las tendencias de los últimos años. "Sweet es realmente un chico malo, salvaje, monstruoso, pero que actúa de día, a la luz del sol, contra otros vampiros de la sociedad que operan en la oscuridad...". "Es un animal indomesticado", según lo definió el mismo King en una reciente entrevista a la web The Daily Beast.

No extraña que la ambientación elegida para fijar el origen de su "nacimiento" sea el antiguo oeste. "Para retratar a Sweet y al decorado, en color, me he inspirado a las películas de Sergio Leone", asegura Rafael Albuquerque, de 29 años, el dibujante del cómic."Para la parte de Pearl, en blanco y negro, he utilizado además de mucha documentación en internet y del material que me pasaba Snyder, las imágenes del cine mudo de los años veinte". Desde Porto Alegre (Brasil) donde vive, cuenta cómo hace ocho meses reaccionó cuando le llegó un correo electrónico con la propuesta de colaborar en el proyecto: "No había leído ningún libro suyo, pero cuando me llegó el correo desde la editorial y ponía que colaboraba King me pareció grandioso". Aunque al maestro del terror - que ya había visto alguna novela convertirse en cómic pero nunca antes de ahora había escrito un guión original para este medio - tuvieron que explicarle que las nubes de los pensamientos que él leía en las historietas de los superhéroes de antaño ya no se usan.

martes, 16 de marzo de 2010

"Doy gracias a Dios por ser boliviano": Walter "Tataque" Quisbert




"Doy gracias a Dios por ser boliviano": Walter "Tataque" Quisbert


La Paz, 16 mar (ABI).- Walter "Tataque" Quisbert, gigante de 2,20 metros, campeón de boxeo y actual peleador de lucha libre. A pesar de tener más de 50 años, Walter sigue subiéndose de vez en cuando a los cuadriláteros. Cambió, eso sí, los pantalones cortos y los guantes de cuero por una malla de peleador de lucha libre.

Este es un reportaje publicado el martes por el sitio Bottup de España.

(Bottup de España-BT).- ¿Ésta es la casa de Walter Quisbert?

(Respuesta-R).- Sí, es mi papá, pero ahora estoy solo.- me contesta la voz de un niño.

(BT).- Oye, ¿sabes si tu papá fue boxeador?

El niño piensa un momento.

(R)- Sí, parece que sí, mi papá siempre boxea.

(BT).- ¿Y tu papá es muy alto?- le pregunto entusiasmado.

R.- No, es bajito, pero forzudo? mi papá siempre boxea con el vecino.

(BT).- Ah, disculpa, no es el Walter que yo creía.- le digo y cuelgo el teléfono.

Llevo varios días buscando al ex campeón sudamericano de boxeo. A veces he pensado que el gigante de 2, 20 metros es como esa montaña enorme que vigila La Paz desde la altura.

Con 6.462 metros parecería cosa fácil descubrir al 'Illimani' a la distancia. No obstante, en mi estadía en la ciudad, la montaña siempre se ha escondido detrás de un montón de nubes. Algo parecido ocurre con Walter Quisbert: su colosal figura se escabulle de mis manos bajo un cúmulo de rumores.

Es extraño, porque si uno pregunta por él, la mayoría de las personas lo conocen. Algunos, incluso, asocian recuerdos personales con el deportista: "Cuando niño me llevaron a verlo bailar en el carnaval", "Él salió campeón cuando me casé en 1980", etc. Nadie, sin embargo, sabe a ciencia cierta cómo ubicarlo.

Un taxista me comenta que Walter ha instalado un gimnasio donde enseña boxeo. En una tienda de artículos deportivos me dicen que trabaja como guardia en un restaurant de Calacoto. El presidente de la asociación de boxeo de La Paz me indica que perdió el contacto con Quisbert hace años y que sería mejor entrevistar al 'Matador' Mamani, un púgil boliviano vigente.

En la guía de números de teléfonos figuran al menos seis Walter Quisbert. Ninguno reconoce pesar 170 kilos o encorvarse al cruzar las puertas. Así, después de buscar direcciones y lugares que ya no existen, tras escuchar historias en las que daban a Walter por muerto o tomando sol en Panamá, llego a lo que parece un callejón sin salida. Algo ha fallado en la búsqueda. Pienso una y otra vez hasta que resuena en mi cabeza la voz del presidente de la asociación de boxeo: "Para qué quiere hablar con él, si fue campeón hace ya tantos años". Es allí cuando me doy cuenta que siempre he pensado en Walter como una historia del pasado. Sin embargo, a pesar de tener más de 50 años, Walter sigue subiéndose de vez en cuando a los cuadriláteros. Cambió, eso sí, los pantalones cortos y los guantes de cuero, por una malla de peleador de lucha libre. Hago contacto con Alberto Medrano, entusiasta difusor de la lucha libre boliviana. Él será el encargado de guiarme hasta el hogar del gigante.

Hace no tanto, en Uyuni, un fotógrafo argentino me dijo que un viajero es el que huye de la planificación, camina sin prisas ni prejuicios y hace suyo todo lo que observa. Ahora, Walter Quisbert, sentado en un sofá en el que apenas cabe, me arroja una frase para probar de qué estoy hecho:

Walter Quisbert (WQ).- Yo cobro por dar entrevistas.- dice serio y luego se queda en silencio.

(BT).- A esta altura del viaje mis finanzas son escuálidas. No puedo pagarle. Por un instante pienso en el Gigante Egoísta; ese personaje de un cuento de Oscar Wilde que no permitía el ingreso al fabuloso jardín de su castillo. Sin embargo, ya he llegado a su departamento. Walter me escruta mientras se oye el rumor del televisor que está en el living. Yo observo la habitación y en una esquina descubro una fotografía en la que Walter posa junto a su mujer en el día de su boda. De reojo miro a Marina que está a mi lado. Ella permanece muda. Walter es intimidante. Entonces juego mi última carta. Le digo que soy un viajero, que encontrarlo ha sido un desafío por el cual he recorrido La Paz durante días y todo porque me apasiona difundir las historias de los lugares y personas que he ido conociendo a lo largo de mi viaje. Walter me mira y tal vez regresa a su adolescencia; al viaje que hizo a pie desde La Paz hasta Arica. 500 kilómetros, junto a los amigos del barrio, en un periplo que cambiaría el curso de su vida.

(WQ).- Contigo voy a hacer una excepción.- me dice y por primera vez sonríe.

(BT).- ¿Qué recuerdos tienes de tu infancia?

(WQ).-Tuve una niñez de oro. Yo nací en La Paz y en esa época éramos muy sanos. Se jugaba 'Choca' (emboque), luego venía el tiempo de los voladores (cometas). Ahora han cambiado nuestras tradiciones. Eso ya no existe.

(BT).- ¿Cuál es tu primera aventura, la primera vez que sales de ese mundo de oro?

(WQ).- A los 14 años me fui a Chile, porque mi hermana vivía allí. Viajé sin documentos ni nada. Me fui caminando, con mis amigos del barrio. Nos demoramos como una semana en llegar a Arica.

(BT).- ¿Y qué hiciste en Chile?

(WQ).-Mi hermana vendía frutas y yo le ayudaba. A los 15 ya medía 1,90 metros 0y un día, en la calle, un tipo me para y me dice que era entrenador de boxeo y me invita a entrenar a un gimnasio. Se llamaba Santiago Peta. Comencé a entrenar y conocí a Luis Cuadra, campeón chileno. También a los Toledo y a los González. Entré a pelear en la categoría de peso pesado. En esa época pesaba unos 99 kilos.

(BT).- ¿Recuerdas tu primera pelea?

(WQ).- Hubo un campeonato de debutantes en el coliseo 'Fortín Sotomayor', de Arica. Allí gané el campeonato. Eso fue el 70 ó 71. Cuando pasó lo del 73 (se refiere al golpe de estado que derroca a Salvador Allende en Chile) retorné a Bolivia.

(BT).- ¿Seguiste boxeando?

(WQ).- Aquí bailé de caporal en los carnavales. Por mi estatura, yo iba adelante. También, entre el 74 y 76, jugué baloncesto. Fui uno de los mejores pívots de La Paz. Por esa fecha, el 76, vino la selección de boxeo de Arica a La Paz. Santiago Peta me trajo un diploma, por el campeonato que había ganado. Allí me prestaron más atención en el ambiente y la federación boliviana me invitó a los Juegos Bolivarianos de 1977.

((BT).- ¿Boxeo amateur?

(WQ).- Sí, pero no usábamos cabezal (protector). En los Bolivarianos me enfrenté a Castillo (ecuatoriano), a un peruano y a un venezolano. Salí campeón y era una locura. Me dieron trofeos. El 78 me pasé al boxeo profesional. En 1980 fui campeón sudamericano.

((BT).- ¿Qué sentías antes de pelear?

(WQ).- Primero está el nerviosismo. A cada rato vas al año a hacer 'pis'. Solo en el camarín, das vueltas de un lado a otro. Cuando uno se sube al ring, eso se pierde.

(BT).- ¿Qué boxeadores fueron tus referentes?

(WQ).- Antes había más boxeo en la categoría peso pesado. Yo admiraba a Alí, un boxeador muy inteligente. También recuerdo a Alfredo Evangelista. Yo estuve boxeando como seis años, después me fui a la lucha libre, porque me gustaban las cosas violentas. Hay que nacer para esto y tener sangre. (Se toma la nariz y la mueve de un lado a otro.) Me sacaron el cartílago en Buenos Aires. Así ya no siento los golpes.

(BT).- ¿Y cómo fue tu paso del boxeo a la lucha libre?

(WQ).- La lucha libre en Bolivia se parece a la de México. Es más real. Se necesita una preparación dura. Yo hacía de "Tataque" o "Gigante de América". Tuve que entrenar mucho, porque es diferente al boxeo. Se requiere mayor agilidad. Antes hacia levantamiento de pesas0, levantaba 180 kilos en banco plano. Yo peleaba contra "La Momia", "El hombre Lobo". De allí no paré. Estoy hasta ahora con las cholitas luchadoras. Lo de las cholitas nació en el Alto. Yo empecé a recomendarlas, porque soy más conocido. Ellas pelean igual que los hombres, arriba de un cuadrilátero y vestidas con trajes típicos. Mujeres deportistas.

(BT).- Tú tienes varias mujeres en la casa, tus hijas, ¿están ligadas al deporte?

(WQ).- No. Mis hijas nacieron en La Paz y Cochabamba. No están ligadas al deporte, pero si te puedo decir que gracias a mi esposa no me embobé con la fama. La fama hay que saberla llevar con pinzas.

(BT).- Estas son crónicas de viaje, recomiéndame lugares para conocer.

(WQ).- Conozco 24 países, pero no cambio por nada a Bolivia. Esto es el paraíso. Acá tenemos de todo: fruta natural, paisajes, buena gente. Pero si tuviera que recomendarte algún lugar tienes que visitar Tiawanaku, Sorata, Tiquina, Copacabana, Coroico y la "ruta de la muerte", Rurrenabaque, San José de Chiquitos, Santa Cruz y así podría estar todo el día. Y para comer, en Warisata, por ejemplo, puedes probar un exquisito pescado.

(BT).- ¿Qué importancia ha tenido tu estatura en tu vida?

(WQ).- Ser tan alto tiene ventajas y desventajas. Yo viví en Panamá gracias a la lucha libre. También conozco toda Centroamérica. Hoy tengo un restaurant en Santa Cruz y otro en Cochabamba, pero sigo metido en la lucha libre. Ahora peleo junto a "Chuky" y la gente me sigue saludando en la calle. Ser alto me ha servido para todo esto, pero ante todo yo doy gracias a Dios por ser boliviano.

Una de las hijas de Walter entra al living. Trae refrescos. La chica debe medir cerca de 1.70 metros. Se parece a su madre. Él la mira orgulloso. Después nos sacamos fotografías. Mientras posa, el luchador me dice que hace 2 meses le detectaron diabetes y que ahora cuida estrictamente su dieta. Luego hablamos de la suerte de otros gigantes y Walter me confiesa un sueño: quiere conocer al Gigante González, un argentino de 2,30 metros que ahora está enfermo. Una reunión de extraños, hermanados por la estatura.

Debemos partir. Walter nos dice que la próxima vez que estemos en La Paz volvamos a verlo. El gigante ha derribado el muro del castillo: podremos visitar su jardín cuando queramos.

Redcentral/acl ABI
1-K
ABI: BOLIVIA-TATAKE-BOXEO

"Doy gracias a Dios por ser boliviano": Walter "Tataque" Quisbert

La Paz, 16 mar (ABI).- Walter "Tataque" Quisbert, gigante de 2,20 metros, campeón de boxeo y actual peleador de lucha libre. A pesar de tener más de 50 años, Walter sigue subiéndose de vez en cuando a los cuadriláteros. Cambió, eso sí, los pantalones cortos y los guantes de cuero por una malla de peleador de lucha libre.

Este es un reportaje publicado el martes por el sitio Bottup de España.

(Bottup de España-BT).- ¿Ésta es la casa de Walter Quisbert?

(Respuesta-R).- Sí, es mi papá, pero ahora estoy solo.- me contesta la voz de un niño.

(BT).- Oye, ¿sabes si tu papá fue boxeador?

El niño piensa un momento.

(R)- Sí, parece que sí, mi papá siempre boxea.

(BT).- ¿Y tu papá es muy alto?- le pregunto entusiasmado.

R.- No, es bajito, pero forzudo? mi papá siempre boxea con el vecino.

(BT).- Ah, disculpa, no es el Walter que yo creía.- le digo y cuelgo el teléfono.

Llevo varios días buscando al ex campeón sudamericano de boxeo. A veces he pensado que el gigante de 2, 20 metros es como esa montaña enorme que vigila La Paz desde la altura.

Con 6.462 metros parecería cosa fácil descubrir al 'Illimani' a la distancia. No obstante, en mi estadía en la ciudad, la montaña siempre se ha escondido detrás de un montón de nubes. Algo parecido ocurre con Walter Quisbert: su colosal figura se escabulle de mis manos bajo un cúmulo de rumores.

Es extraño, porque si uno pregunta por él, la mayoría de las personas lo conocen. Algunos, incluso, asocian recuerdos personales con el deportista: "Cuando niño me llevaron a verlo bailar en el carnaval", "Él salió campeón cuando me casé en 1980", etc. Nadie, sin embargo, sabe a ciencia cierta cómo ubicarlo.

Un taxista me comenta que Walter ha instalado un gimnasio donde enseña boxeo. En una tienda de artículos deportivos me dicen que trabaja como guardia en un restaurant de Calacoto. El presidente de la asociación de boxeo de La Paz me indica que perdió el contacto con Quisbert hace años y que sería mejor entrevistar al 'Matador' Mamani, un púgil boliviano vigente.

En la guía de números de teléfonos figuran al menos seis Walter Quisbert. Ninguno reconoce pesar 170 kilos o encorvarse al cruzar las puertas. Así, después de buscar direcciones y lugares que ya no existen, tras escuchar historias en las que daban a Walter por muerto o tomando sol en Panamá, llego a lo que parece un callejón sin salida. Algo ha fallado en la búsqueda. Pienso una y otra vez hasta que resuena en mi cabeza la voz del presidente de la asociación de boxeo: "Para qué quiere hablar con él, si fue campeón hace ya tantos años". Es allí cuando me doy cuenta que siempre he pensado en Walter como una historia del pasado. Sin embargo, a pesar de tener más de 50 años, Walter sigue subiéndose de vez en cuando a los cuadriláteros. Cambió, eso sí, los pantalones cortos y los guantes de cuero, por una malla de peleador de lucha libre. Hago contacto con Alberto Medrano, entusiasta difusor de la lucha libre boliviana. Él será el encargado de guiarme hasta el hogar del gigante.

Hace no tanto, en Uyuni, un fotógrafo argentino me dijo que un viajero es el que huye de la planificación, camina sin prisas ni prejuicios y hace suyo todo lo que observa. Ahora, Walter Quisbert, sentado en un sofá en el que apenas cabe, me arroja una frase para probar de qué estoy hecho:

Walter Quisbert (WQ).- Yo cobro por dar entrevistas.- dice serio y luego se queda en silencio.

(BT).- A esta altura del viaje mis finanzas son escuálidas. No puedo pagarle. Por un instante pienso en el Gigante Egoísta; ese personaje de un cuento de Oscar Wilde que no permitía el ingreso al fabuloso jardín de su castillo. Sin embargo, ya he llegado a su departamento. Walter me escruta mientras se oye el rumor del televisor que está en el living. Yo observo la habitación y en una esquina descubro una fotografía en la que Walter posa junto a su mujer en el día de su boda. De reojo miro a Marina que está a mi lado. Ella permanece muda. Walter es intimidante. Entonces juego mi última carta. Le digo que soy un viajero, que encontrarlo ha sido un desafío por el cual he recorrido La Paz durante días y todo porque me apasiona difundir las historias de los lugares y personas que he ido conociendo a lo largo de mi viaje. Walter me mira y tal vez regresa a su adolescencia; al viaje que hizo a pie desde La Paz hasta Arica. 500 kilómetros, junto a los amigos del barrio, en un periplo que cambiaría el curso de su vida.

(WQ).- Contigo voy a hacer una excepción.- me dice y por primera vez sonríe.

(BT).- ¿Qué recuerdos tienes de tu infancia?

(WQ).-Tuve una niñez de oro. Yo nací en La Paz y en esa época éramos muy sanos. Se jugaba 'Choca' (emboque), luego venía el tiempo de los voladores (cometas). Ahora han cambiado nuestras tradiciones. Eso ya no existe.

(BT).- ¿Cuál es tu primera aventura, la primera vez que sales de ese mundo de oro?

(WQ).- A los 14 años me fui a Chile, porque mi hermana vivía allí. Viajé sin documentos ni nada. Me fui caminando, con mis amigos del barrio. Nos demoramos como una semana en llegar a Arica.

(BT).- ¿Y qué hiciste en Chile?

(WQ).-Mi hermana vendía frutas y yo le ayudaba. A los 15 ya medía 1,90 metros 0y un día, en la calle, un tipo me para y me dice que era entrenador de boxeo y me invita a entrenar a un gimnasio. Se llamaba Santiago Peta. Comencé a entrenar y conocí a Luis Cuadra, campeón chileno. También a los Toledo y a los González. Entré a pelear en la categoría de peso pesado. En esa época pesaba unos 99 kilos.

(BT).- ¿Recuerdas tu primera pelea?

(WQ).- Hubo un campeonato de debutantes en el coliseo 'Fortín Sotomayor', de Arica. Allí gané el campeonato. Eso fue el 70 ó 71. Cuando pasó lo del 73 (se refiere al golpe de estado que derroca a Salvador Allende en Chile) retorné a Bolivia.

(BT).- ¿Seguiste boxeando?

(WQ).- Aquí bailé de caporal en los carnavales. Por mi estatura, yo iba adelante. También, entre el 74 y 76, jugué baloncesto. Fui uno de los mejores pívots de La Paz. Por esa fecha, el 76, vino la selección de boxeo de Arica a La Paz. Santiago Peta me trajo un diploma, por el campeonato que había ganado. Allí me prestaron más atención en el ambiente y la federación boliviana me invitó a los Juegos Bolivarianos de 1977.

((BT).- ¿Boxeo amateur?

(WQ).- Sí, pero no usábamos cabezal (protector). En los Bolivarianos me enfrenté a Castillo (ecuatoriano), a un peruano y a un venezolano. Salí campeón y era una locura. Me dieron trofeos. El 78 me pasé al boxeo profesional. En 1980 fui campeón sudamericano.

((BT).- ¿Qué sentías antes de pelear?

(WQ).- Primero está el nerviosismo. A cada rato vas al año a hacer 'pis'. Solo en el camarín, das vueltas de un lado a otro. Cuando uno se sube al ring, eso se pierde.

(BT).- ¿Qué boxeadores fueron tus referentes?

(WQ).- Antes había más boxeo en la categoría peso pesado. Yo admiraba a Alí, un boxeador muy inteligente. También recuerdo a Alfredo Evangelista. Yo estuve boxeando como seis años, después me fui a la lucha libre, porque me gustaban las cosas violentas. Hay que nacer para esto y tener sangre. (Se toma la nariz y la mueve de un lado a otro.) Me sacaron el cartílago en Buenos Aires. Así ya no siento los golpes.

(BT).- ¿Y cómo fue tu paso del boxeo a la lucha libre?

(WQ).- La lucha libre en Bolivia se parece a la de México. Es más real. Se necesita una preparación dura. Yo hacía de "Tataque" o "Gigante de América". Tuve que entrenar mucho, porque es diferente al boxeo. Se requiere mayor agilidad. Antes hacia levantamiento de pesas0, levantaba 180 kilos en banco plano. Yo peleaba contra "La Momia", "El hombre Lobo". De allí no paré. Estoy hasta ahora con las cholitas luchadoras. Lo de las cholitas nació en el Alto. Yo empecé a recomendarlas, porque soy más conocido. Ellas pelean igual que los hombres, arriba de un cuadrilátero y vestidas con trajes típicos. Mujeres deportistas.

(BT).- Tú tienes varias mujeres en la casa, tus hijas, ¿están ligadas al deporte?

(WQ).- No. Mis hijas nacieron en La Paz y Cochabamba. No están ligadas al deporte, pero si te puedo decir que gracias a mi esposa no me embobé con la fama. La fama hay que saberla llevar con pinzas.

(BT).- Estas son crónicas de viaje, recomiéndame lugares para conocer.

(WQ).- Conozco 24 países, pero no cambio por nada a Bolivia. Esto es el paraíso. Acá tenemos de todo: fruta natural, paisajes, buena gente. Pero si tuviera que recomendarte algún lugar tienes que visitar Tiawanaku, Sorata, Tiquina, Copacabana, Coroico y la "ruta de la muerte", Rurrenabaque, San José de Chiquitos, Santa Cruz y así podría estar todo el día. Y para comer, en Warisata, por ejemplo, puedes probar un exquisito pescado.

(BT).- ¿Qué importancia ha tenido tu estatura en tu vida?

(WQ).- Ser tan alto tiene ventajas y desventajas. Yo viví en Panamá gracias a la lucha libre. También conozco toda Centroamérica. Hoy tengo un restaurant en Santa Cruz y otro en Cochabamba, pero sigo metido en la lucha libre. Ahora peleo junto a "Chuky" y la gente me sigue saludando en la calle. Ser alto me ha servido para todo esto, pero ante todo yo doy gracias a Dios por ser boliviano.

Una de las hijas de Walter entra al living. Trae refrescos. La chica debe medir cerca de 1.70 metros. Se parece a su madre. Él la mira orgulloso. Después nos sacamos fotografías. Mientras posa, el luchador me dice que hace 2 meses le detectaron diabetes y que ahora cuida estrictamente su dieta. Luego hablamos de la suerte de otros gigantes y Walter me confiesa un sueño: quiere conocer al Gigante González, un argentino de 2,30 metros que ahora está enfermo. Una reunión de extraños, hermanados por la estatura.

Debemos partir. Walter nos dice que la próxima vez que estemos en La Paz volvamos a verlo. El gigante ha derribado el muro del castillo: podremos visitar su jardín cuando queramos.

Redcentral/acl ABI

Científicos descubren una red eléctrica natural similar a la de ‘Avatar’


Científicos descubren una red eléctrica natural similar a la de ‘Avatar’


Madrid, 16 Mar ( ABC.es).- ¿Recuerdan cómo todos los árboles de los bosques de Pandora se comunicaban entre sí a través de una red energética global formada por sus propias raices? Pues resulta que aquí mismo, en la Tierra, unas simples bacterias, mucho menos complejas que un árbol, son igualmente capaces de comunicarse (aunque de forma «inalámbrica») por medio de una serie de impulsos electroquímicos que, de hecho, forman una tupida red eléctrica en los fondos marinos en los que viven. El sorprendente hallazgo, publicado en Nature, ha sido realizado por un grupo de investigadores de la universidad danesa de Aarhus.

Los científicos llegaron a esta extraordinaria conclusión tras estudiar una serie de capas de barro procedentes del fondo de la bahía de su propia ciudad. «Acabamos de abrir una puerta, pero creo que el descubrimiento cambiará nuestro modo de pensar sobre la geoquímica marina y la ecología microbiana», asegura Nils Risgaard Petersen, uno de los autores del estudio.

El equipo de invetigadores, dirigido por el microbiólogo Lars Peter Nielsen, se encontró con su hallazgo por pura casualidad. La intención original no era medir la conductividad del fondo de la bahía de Aarhus, sino estudiar una especie de bacteria reductora de sulfato que habita en él. Para medir con exactitud su actividad química, los científicos tomaron algunas muestras de agua marina y de sedimentos de varias capas del fondo. Y al terminar sus experimentos, las muestras fueron relegadas a un rincón del laboratorio.

Algo extraño

Sin embargo, y después de algunas semanas, Nielsen (en la imagen) se dio cuenta de que en las probetas estaba sucediendo algo extraño. Al cambiar los niveles de oxígeno en el agua en la superficie, se producían casi de inmediato toda una serie de fluctuaciones químicas varias capas de barro más abajo. La reacción se producía a una distancia tan grande (para el tamaño de una bacteria) y a una velocidad tal, que resultaba imposible de explicar con los sistemas tradicionales de transporte químico o difusión molecular.

Al principio, los microbiólogos se quedaron estupefactos, sin llegar a comprender lo que estaban viendo. Se trataba de algo materialmente imposible. A no ser, claro, que las bacterias de las capas superiores de sedimento estuvieran «enlazadas» de alguna manera desconocida con las de las capas inferiores, mucho más abajo. Pero las pruebas son tozudas, y lo cierto era que cualquier cambio que afectara de alguna manera a las bacterias superficiales cambiaba también, casi al mismo tiempo, a las que estaban varias capas más abajo.

El fenómeno parecía inexplicable hasta que surgió la peregrina idea de que podría existir una especie de conexión eléctrica entre ellas. Eso podría explicar la velocidad de las reacciones a pesar de la distancia. Sin embargo, aceptar esa solución era algo que, literalmente, iba en contra de todo lo conocido hasta el momento. «Fue imposible - dice Nielsen- solventar esa paradoja hasta que surgió la idea salvaje de que el fondo marino podría ser un entramado de ondas eléctricas inalámbricas generadas de forma natural».

El secreto de «Avatar»Sin embargo, tal y como sucede a menudo en Ciencia, la explicación más increíble puede ser la verdadera. Una vez confirmada la existencia de ese sorprendente circuito eléctrico, los investigadores llevaron a cabo más experimentos para confirmar, sin dejar lugar a dudas, que la respuesta de las bacterias del fondo al oxígeno de la superficie estaba efectivamente causada por el rápido transporte de electrones mediante ondas inalámbricas que conectan a las bacterias entre sí.

Durante su investigación, los científicos comprobaron que la conexión eléctrica de una bacteria con otras es posible hasta una distancia de unos dos centímetros, es decir, 20.000 veces más que su propio tamaño.

Preguntado sobre si había visto «Avatar», la película de James Cameron en la que los bosques de la luna Pandora están ligados eléctricamente y forman una especie de «ordenador biológico», Nielsen confesó que uno de sus colegas le dijo precisamente eso, y al ver sus resultados le envió de inmediato un mensaje en el que decía: «¡Has descubierto el secreto de «Avatar»! Vuelo a verlo». «Las similitudes -asegura el microbiólogo- son realmente sorprendentes».

lunes, 15 de marzo de 2010

De chicharrones, silpanchos y piques machos a la chicha y las garapiñas, un directorio de gastronomía


De chicharrones, silpanchos y piques machos a la chicha y las garapiñas, un directorio de gastronomía


Por Adalid Cabrera Lemuz Agencia ABI.

Cochabamba, BOLIVIA, 15 mar (ABI).- Los miles de asistentes a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, que se celebrará en esta ciudad del 20 al 22 de abril, no tendrán de qué quejarse porque les espera, además de un excelente clima, una gastronomía difícil de superar por su variedad por otro pueblo del mundo.

Cochabamba, a 2.500 metros de altura sobre el nivel del mar, se ubica en el subandino boliviano y se caracteriza por la armonía de su clima sempiternamente veraniego y granero del colonial Alto Perú los siglos XVI y al XIX, ofrece platillos selectos en base de carnes de ave y vacuno y, en especial, una bebida cálida al paladar que decantaron los artesanos del Imperio Incaico el siglo XI, la chicha, un fermento de maíz procesado bajo tierra.

A los concurrentes a la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático los estará esperando una variedad impensable de platillos que hasta al visitante boliviano de otros departamentos de Bolivia se sienten alucinados y hasta llegan a comprender por qué los cochabambinos comen de seis a ocho veces por día.

Los precios son acordes a los gustos y al bolsillo de los comensales. En los mercados los precios de las comidas son baratos y el servicio es abundante, ni qué decir de exquisito.

Las incomodidades en los mercados se suplen por la suculencia de los platillos entre los que se destacan de lejos el chicharrón, el silpancho, el pique macho y otros. Para los más exigentes está el pichón dorado (cría de paloma), la trucha (una delicia de los lagos de Bolivia) y el charque.

Todos los platos son abundantes y por ello la pregunta de rigor de los garzones es si gusta servirse un plato o medio plato, que colmaría la gula de cualquier comensal proveniente del exterior o de otra zona de Bolivia.

Para una mejor organización del apetito, los cochabambinos siguen una rigurosa rutina al fijar para cada día a la semana su platillo favorito, por ejemplo los restaurantes de expendio del silpancho hierven de comensales los días jueves, al igual que los de pique macho los sábados y de chicharrón los domingos, no solamente en la ciudad, sino en las provincias.

El silpancho es un plato seco con carne de res apanada que es frita al sartén, acompañada de uno dos huevos fritos y ensalada cruda de cebolla, tomate y locoto; que es acompañada de un vaso o tutuma (recipiente tradicional) de chicha, una bebida de maíz de bajo nivel alcohólico.

En Bolivia, no solamente en Cochabamba, el chicharrón es una carta de presentación que se ha extendido en toda la geografía nacional. Está compuesto de carne, tocino y cuero de cerdo preparado con la misma grasa del animal, mezclado con chicha (bebida alcohólica ancestral elaborada de granos de maíz), en grandes pailas que a su vez están sostenidas en grandes fogones hechos de barro, la mayoría de las veces es preparado en fuego de leña.

La carne de cerdo es acompañada con mote (grano de maíz hervido), papas hervidas con cáscara, aderezada con Llajwa (salsa picante hecha de tomates, locoto y quirquiña, una hierba aromática que le da más sabor.

Otro de los platillos de gran demanda en Cochabamba, aunque en días especiales, es el Pampaku, generalmente los fines de semana. Es cocinado con carne de pollo, res, cordero, cerdo, papa, camote, yuca y plátano que son colocados en un recipiente herméticamente cerrado y enterrado en una fosa que es recubierta con piedras y ladrillos, previamente calentados mediante fuego de leña o carbón, al grado de reventar la piedra.

El envoltorio del pampaku es cubierto con hojas frescas de hierba u hojas de plátano, y luego es tapado completamente con barro. El punto de cocción se produce cuando se resquebraja y sale humo de la hierba fresca quemada, se sirve acompañado con ensalada de verduras frescas y escabeche.

Otra de las ofertas culinarias de Cochabamba es el Chajchu, que está hecho en base a chuño (papa deshidratada), carne frita (preferentemente un brazo de cordero), ají, salsa de chorrellana (frito de cebolla, tomate y locotos), queso y huevo.

Otra de las comidas de Cochabamba que tiene un importante grupo de seguidores es la denominada Jaka Lawa, que está hecha en base a choclo (maíz fresco) molido, acompañado con trozos de carne y cuero de cerdo. Se sirve con quesillo (queso fresco) en un plato hondo.

Se suman el Chajchu, que se elabora en base de chuño, carne frita, ají, salsa de chorrellana, queso, huevo y cebolla; y las Habas Pecktu, que son habas, mezcladas con huevo y tomate. Se sirve acompañado de papa.

Una consideración de la gastronomía de Cochabamba es el Charque Taka, que está elaborado con charque de res, arroz, mote (maíz amarillo) papas medianas, huevo, quesillo, tomates, cebollas medianas, locotos amarillos, quirquiña y sal.

El pique macho es otro de los productos estrella de la culinaria del valle. Es un plato elaborado con carne de res picada, salchicha, chorizo, locoto, cebolla, papa frita, que ha ingresado con paso de parada hasta en los hoteles cinco estrellas.

Otros platos y bebidas cochabambinas son el conejo lambreado, que es un cuy rebozado con pan molido y frito, rociado con chorrellana y con guarniciones de ch?uñu phuti (papa deshidratada con maní y huevo) y papa blanca.

El enrollado, un embutido de carne de cerdo con especias, que se sirve con escabeche, al igual que el escabeche de patitas de cerdo al vinagre, y el fidius uchú, un ají de tallarines con caldo espeso, colitas de vaca, chuño y papa, ocupan también su espacio en la gastronomía de Cochabamba.

Es tal la variedad de platillos que este espacio no alcanzaría nombrarlos. No en vano cuando una persona va a un restaurante y pide el menú tal parece ser un directorio telefónico, por lo extenso.

Hasta los postres son exquisitos en este departamento. Se destacan los rosquetes blancos, masas de harinas especiales adulzadas con un barniz de azúcar molida y huevo, los dulces tradicionales y las empanadas de lacayote, un fruto de gran fibra y sabores deliciosos.

Los panes cochabambinos tienen sello nacional e internacional, como sucede con el pan del valle, que es de harina integral, es famoso el que se fabrica en Toco, provincia Cliza, que se exporta a la Argentina para el consumo de migrantes.

Otro de los panes es el denominado Mama Qunqachi (palabras quechuas que significan que hacen olvidar a la madre), que es de grandes dimensiones y que se venden diariamente en los mercados de la ciudad y de las provincias, al igual que en las terminales del transporte terrestre.
Acl ABI



sábado, 13 de marzo de 2010

Bolivia accederá al Atlántico por puertos uruguayos y exportará gas a Montevideo





Bolivia accederá al Atlántico por puertos uruguayos y exportará gas a Montevideo


Cochabamba, 13 Mar (Erbol).- Bolivia accederá al océano Atlántico por puertos de Uruguay, mientras se acordó poner en práctica las exportaciones del gas natural a Montevideo, destaca hoy aquí una declaración conjunta.

El documento fue suscrito por el presidente de Bolivia, Evo Morales, y su par uruguayo, José Mujica, quien cumple una visita oficial a la nación andina.

En el texto, firmado en el Hotel Cochabamba y ante la presencia de integrantes del gabinete de ambos países, se reafirma desarrollar la Hidrovía Paraguay-Paraná para fortalecer el comercio bilateral y regional.

Esa vía es estratégica para el transporte fluvial a lo largo del sistema hídrico del mismo nombre, en un tramo comprendido entre Puerto Cáceres (Brasil) en su extremo norte y Puerto Nueva Palmira (Uruguay) en su extremo sur.

Los países que comparten este sistema son Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
También, según la declaración, comisiones técnicas evaluarán la conveniencia de habilitar los puertos de Montevideo y Nueva Palmira para el tránsito de y hacia Bolivia de los diferentes productos de la nación suramericana.

En materia de cooperación energética, acordaron además la venta a Uruguay de volúmenes de gas natural boliviano.

En ese sentido, ponderaron el otorgamiento de créditos por parte de la Corporación Andina de Fomento(CAF) para la construcción de un gasiducto que permita avanzar en ese objetivo.

Asimismo destacaron la necesidad de seguir fortaleciendo el mecanismo de integración trinacional URPABOL( Uruguay-Paraguay-Bolivia) en las esferas energéticas, comercial y económica.

Por su parte, Uruguay, como país ganadero, se comprometió a brindar toda su experiencia a Bolivia en la lucha contra la fiebre aftosa.

También Montevideo manifestó su respaldo a La Paz para que la comunidad internacional y las Naciones Unidas despenalicen a la hoja de coca, de usos tradicionales y con propiedades medicinales.
En la declaración conjunta se subraya además la hospitalidad con que el pueblo cochabambino acogió la primera visita a Bolivia de Mujica, del Frente Amplio.

Tras la firma de la Declaración Conjunta, Morales y Mujica partieron a recorrer las provincias cochabambinas de Aiquile, Mizque y Punata.

La comitiva visitante la integran además el canciller, los ministros de Defensa Nacional y de Ganadería, Agricultura y Pesca, el embajador de la nación en Bolivia, y el presidente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay.

Mujica prevé partir de Bolivia a primera hora de mañana hacia Montevideo, con escalas en Santa Cruz y Buenos Aires.

PATERNIDAD DE UNA LEY


Paternidad de una ley
Por Soliz Rada Andrés - Columnista - 13/03/2010
Los Tiempos.

El 25 de febrero último, entre las 17:55 y 17:57, en el Programa “El Hombre Invisible”, de Radio “Fides”, el candidato a la Alcaldía de La Paz , Hugo San Martín, dijo ser autor del proyecto de “Ley de Investigación de Fortunas”, que está a punto de aprobarse.

Añadió, con un cinismo capaz de ruborizar a la momia de Tutankamón, que su proyecto, presentado durante su diputación (1997-2001), no tenía el carácter vengativo del actual, pero que su redacción era la misma. Lo cierto es que presentamos el proyecto el 27 de agosto de 1990, junto a la Bancada de Conciencia de Patria (Condepa) y el respaldo de otros legisladores, el que fue insuficiente para vencer a la mayoría conservadora. Año tras año, hasta que terminó mi gestión parlamentaria, en 2003, el proyecto fue repuesto. Existe la constancia legal pertinente.

Las fundaciones Hanns Seidel y Fundemos organizaron el 16 de junio de 1999 un foro sobre el proyecto de ley. Intervino mi persona como proyectista y los diputados Hugo Carvajal y Juan del Granado, el abogado Juan Antonio Rivera y el periodista Humberto Vacaflor, como comentaristas, junto a más de medio centenar de invitados que enriquecieron el debate. Las intervenciones fueron publicadas en el Nº 43 de la Revista Fundemos (“Garza Azul”, 1999). El nombre de San Martín no figura en ninguna parte.

Entre 1990 y en 2010, el proyecto fue enriquecido y precisado. Se crearon nuevos tipos penales, fue mejor sistematizado y se mejoró el seguimiento al enriquecimiento ilícito. Sin embargo, su esencia se mantuvo incólume.

Es indudable que el mérito de esta ley es del gobierno de Evo Morales, sin cuya decisión no hubiera prosperado. Sin embargo, el proyecto fue concebido como un camino para preservar y potenciar al Estado nacional, jaqueado por transnacionales, potencias extranjeras y el creciente narcotráfico. Hoy observamos con angustia que la medida más importante de este gobierno, la nacionalización de los hidrocarburos, del 1 de mayo de 2006, ha quedado desvirtuada. La segunda disposición legal más importante, la Ley de Investigación de Fortunas, es promulgada en momentos en que el país no avanza en su cohesión interna. El triunfo del país sobre la separatista “nación camba” no ha logrado una mayor integración del pueblo boliviano.

La empresa chilena “Gas de Atacama” propuso pagar la deuda histórica de los manantiales del cantón Quetena (Silala) con un porcentaje de las facturas de gas que importará de Bolivia. Pretende pagar nuestra agua con nuestro gas. La propuesta fue dirigida al Comité Cívico de Potosí y no al Gobierno Nacional. Organizaciones indígenas buscan negociar directamente con entidades internacionales la concesión de recursos renovables. El Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyo (Conamaq) advierte, en aviso radial, financiado por Dinamarca, que no aceptará que la próxima Ley Marco de Autonomías indígenas, territoriales, departamentales y municipales ponga límites a sus competencias.

Se ha planteado que el ingreso al Colegio Militar se oriente con criterios étnicos y lingüísticos excluyentes. Seguimos recibiendo vergonzosas limosnas foráneas: Carros bomberos de Inglaterra, vehículos para postas de salud de Francia, ambulancias de España, mientras British Gas, Total y Repsol operan con impunidad. Brasil, con sólo prometer seguir comprando gas después de 2019, acentuará aún más su dominio geopolítico sobre Bolivia. Los acuerdos con el FMI y el Banco Mundial bloquean el desarrollo nacional. Por todo lo anterior, necesitamos recuperar el espíritu de la nacionalización de los hidrocarburos, el que, junto a la Ley de Investigación de Fortunas, debería coadyuvar a detener a los disgregadores.

viernes, 12 de marzo de 2010

Ratzinger acogió como arzobispo a un cura con antecedentes de pederastia





Ratzinger acogió como arzobispo a un cura con antecedentes de pederastia
Por Efe - Agencia - 12/03/2010





BERLIN, Alemania



El papa Benedicto XVI autorizó en la década de los años 80, cuando era arzobispo de Múnich y Freising (Alemania), que un cura con antecedentes de pederastia y que había sido expulsado por eso del obispado de la ciudad alemana de Essen, hiciera labor pastoral en la capital bávara.



El portavoz del Arzobispado de Múnich confirmó hoy, en declaraciones a la edición digital del diario "Süddeutsche Zeitung", que en los años 80 se cometieron "graves errores" y que el traslado del cura pedófilo se hizo "con la autorización del entonces arzobispo (Joseph Ratzinger)".

El sacerdote, que aún hoy sigue en activo en una comunidad de la Alta Baviera, volvió a reincidir en Múnich, según confirmó el arzobispado.



El traslado desde Essen (oeste de Alemania) se produjo en 1980; en 1982 Ratzinger fue nombrado prefecto de la Congregación de la Fe y se marchó a Roma.



En 1986, el sacerdote en cuestión fue condenado a 18 meses de cárcel bajo libertad condicional y al pago de una multa de 4.000 marcos (2.00 euros) por haber reincidido en los abusos sexuales.



Pese a todo, el religioso no fue apartado de la labor pastoral sino que continuó ejerciéndola hasta hoy, casi ininterrumpidamente, según confirmó el arzobispado al citado rotativo.



Confrontado con estas informaciones, el arzobispado anunció que analizará todas las actas relacionadas con casos antiguos.
El ex-vicario general de Múnich, Gerhard Gruber, de 81 años, asumió, en declaraciones al rotativo, la plena responsabilidad del traslado del sacerdote desde Essen y de que continuara en activo.



El "Süddeutsche Zeitung" tiene una declaración jurada de un hombre, que entonces tenía once años, y que relata cómo el sacerdote le obligó a practicar el sexo oral.



Según el diario, cuando el cura fue trasladado a Múnich, estaba previsto que se sometiera a una terapia, pero en lugar de ello, pasó a trabajar directamente en una iglesia de la capital bávara.



Joseph Ratzinger al parecer no fue informado sobre el paso al trabajo en activo del cura.



En las últimas semanas se suceden las informaciones sobre casos de pederastia en escuelas religiosas, pero también laicas, en la década de los años 70 y 80.

Temor invade a presidentes durante sismos en Chile

Padres descubren mentira de masistas y destruyen palco de campaña de Patana

Candidato a la Alcaldía de El Alto por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Edgar Patana.

Padres descubren mentira de masistas y destruyen palco de campaña de Patana

El Alto, 12 Mar (Erbol).- Centenares de padres de familia convocados con engaño destruyeron la mañana de este viernes el escenario que se estaba armando para un acto de proclamación del candidato a la Alcaldía de El Alto por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Edgar Patana.

Los enfadados papás aseguraron que fueron convocados por los dirigentes de la Federación de Padres Familia de El Alto (Fedepaf), supuestamente a una marcha de protesta en demanda de un bono municipal para sus hijos y no a un acto de proselitismo político.

“Nos engañaron, nos habían traído solamente a una campaña electoral, vinimos en vano, los dirigentes nos sacaron porque (supuestamente) íbamos a marchar para que nos den un bono para nuestros hijos”, manifestó uno de los padres de familia en un breve contacto con la Red Erbol.

La trifulca se produjo a media mañana de hoy en la avenida 6 de Marzo, entre las calles 3 y 4, donde los padres al darse cuenta que fueron convocados para una concentración masista reaccionaron con violencia.

Los encargados de armar el escenario huyeron en una camioneta solamente con los parlantes que estaban siendo instalados, mientras la tarima de base fue destruido, al igual que algunas banderas del MAS.

Los vidrios del edificio donde funcionan las oficinas de Fedepaf también fueron destruidos completamente por los papás, mientras la dirigencia de esta Federación aseguró que algunas cabecillas “infiltrados habían convocado a los padres con engaños”.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | cheap international calls