lunes, 30 de agosto de 2010

URANIO PUEDE MANTENER A BOLIVIA POR 100 AÑOS



ESTUDIO ELABORADO POR ESTADOS UNIDOS

Un informe revela que existe uranio en la zona de Coroma

El Deber, Santa Cruz

Desde el satélite, Coroma se ve como un ínfimo poblado de no más de 10 manzanas, perdido en la inmensidad de los Andes, pero alrededor de él la riqueza que posee, aseguran, puede alcanzar para mantener a Bolivia por más de 100 años, pero el tema es desconocido tanto por autoridades regionales como nacionales.

Coroma estuvo en el foco de las noticias del mundo por el paro general de Potosí, que duró 19 días, para defender como suya esta pequeña población, en el límite con Oruro, y el cerro Pahua, un yacimiento rico en piedra caliza. En los días de negociación en Sucre, hace dos semanas, algunos ingenieros mineros potosinos, molestos con el Gobierno, aseguraban que el problema de límites no se resolvía porque el Ejecutivo quería dárselo a Irán.

Ninguno aportó alguna prueba excepto su intuición y experiencia, pero un informe del Servicio Geológico de Estados Unidos confirma que en la zona hay uranio, oro, plata y cobre, entre otros metales valiosos, que la hacen inmensamente atractiva para desarrollar minería a gran escala.

Marco Montoya, ingeniero minero y militar retirado, entregó al Diario Mayor una copia del mapa elaborado por los ingenieros estadounidenses Steve Ludington y Denis P. Cox, de 1992, denominado Mapa de áreas permisivas y favorables para tipos seleccionados de yacimientos minerales en el altiplano y la Cordillera Oriental de Bolivia.

En él se muestra una enorme área (ver infografía) que, según Montoya, abarca más de 100.000 hectáreas en las que hay uranio y otros minidispersos. Desde el límite en conflicto (territorio entre Coroma, Potosí, y Sevaruyo, Oruro), la riqueza dormida se tiende hacia el sur, siguiendo la Cordillera de los Frailes, hasta llegar al salar de Uyuni, desierto blanco de 10.000 kilómetros cuadrados que guarda la mitad de las reservas mundiales de litio.

Montoya explica que el trabajo fue realizado desde 1992 por seis científicos de Estados Unidos y con ayuda de la NASA. Él ingresó al proyecto en 2000, cuando tenía el grado de capitán, como contraparte del Ministerio de Defensa. En esa oportunidad se mapeó todo el territorio nacional vía satélite, con una resolución de dos píxeles por cada metro cuadrado, lo que, según Montoya, la hace 100% confiable.

Explica que lo que se descubrió es que en toda la zona existen minerales complejos de alta ley, no sólo uranio, sino también oro, plata y cobre diseminados y mezclados. Incluso se logró ubicar sodio, que, según Montoya, es más valioso que el oro. “Este país nació minero y morirá minero. Son 100.000 hectáreas de yacimiento que se las puede trabajar a cielo abierto. Imagínese, Chuquicamata ha hecho rico a Chile, pero ésto es 10 veces más grande”, dijo Montoya.

Consultado al respecto, el presidente del Comité Cívico de Potosí, Celestino Condori, explicó que su institución se maneja con datos del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) y que nunca se les informó de que había estos reservorios en la zona. Aseguró que su lucha estaba más orientada a conseguir que se instale en la zona de Coroma una planta de cemento.

Édgar Sánchez, secretario general de la Gobernación de Oruro, coincidió con Condori y se limitó a decir que no conoce nada del tema.

El que mostró mucho interés al respecto fue Héctor Córdova, viceministro de Minería, que señaló que el Gobierno estaba buscando la forma de mapear por satélite el territorio nacional y que, pese a que se buscó durante un día, el informe realizado por los estadounidenses no fue encontrado en Sergeotecmin.

Consideró el informe como una especie de mapa del tesoro y una noticia alentadora para el país y para la zona en cuestión, que alberga pueblos con más de la mitad de sus habitantes por debajo de la línea de la indigencia. Montoya asegura que todos los informes están en el Gobierno y no sabe por qué la Comisión Minera de Bolivia “está haciendo equivocarse al Presidente”. Dice que trabajar la zona como cantera de piedra caliza es desperdiciarla, ya que la tonelada de cemento se cotiza en alrededor de los Bs 1.000, mientras que los concentrados de cobre, por ejemplo, superan los $us 3.000 por tonelada.

Sin embargo, que exista la reserva no implica que sea rentable. Eduardo Elder, ingeniero nuclear que ha instalado plantas en Argentina, Bélgica y España, explica que producir uranio no es tarea sencilla, aunque es posible. Comparado con la producción de sulfato de litio en el salar de Uyuni (base para producir baterías), Elder considera que es más difícil por los riesgos que entraña manejar elementos radioactivos.

Considera que lo primero que se debe hacer como país es encontrar buenos geólogos y metalurgistas que sepan cuáles son los métodos de molienda y lixiviado para concentrar el mineral. Luego, explica que ese concentrado se necesita transportar a un lugar en el que haya electricidad, ya que, caso contrario, se debería construir toda una ciudad en la zona para instalar otra planta que elimine todas las impurezas del mineral para llegar a producir ‘yellowcake’ (torta amarilla y óxido de uranio), que puede exportarse a otros países para que sea enriquecido para utilizarse como combustible de plantas nucleares, de institutos de investigación o de vehículos nucleares.

Elder advierte, sin embargo, de los peligros de la minería en zonas en las que hay uranio. Explica que una de las degradaciones de este mineral es el gas argón, que se encuentra asociado a los yacimientos y es radioactivo.

Este ‘gas noble’ emite una ‘partícula alfa’ que puede ser fácilmente detenida por un guante de látex, pero si es aspirada por el trabajador, provoca serias alteraciones en su salud. Señala que este gas es liberado aunque no se busque extraer el uranio, por lo que recomienda trabajar en minas ventiladas y con la protección adecuada.


Hay ofertas de partidas desde Bolivia en la red

Dos avisos en la página Mundo Anuncios ofrecen uranio explotado en Bolivia. Se trata de dos cargas de dos y seis toneladas con concentraciones que varían entre el 51% y 61% que se pusieron en oferta entre 2008 y 2009. Los ofertantes aseguraron que se encuentran en Santa Cruz y La Paz, y que estaban listas para ser exportadas.
Según explica Marco Montoya, el uranio en Bolivia se de-secha. Señala que en las zonas de yacimientos existen otros metales que están siendo explotados y que el uranio se bota como ‘caja’ o desperdicio.
Eduardo Elder cree que las ofertas de Internet pueden ser hallazgos de uranio producto de la explotación de otros minerales. Lo consideró como algo residual y de poca posibilidad de mercado, ya que es poca cantidad por las concentraciones explicadas.
Desde mayo de este año, el Estado retomó las exploraciones de uranio a partir de la mina Cotaje, que se encuentra en la zona del territorio en disputa entre Oruro y Potosí. Allí, en la década de los años 70 y 80, hubo trabajos experimentales e incluso se logró refinar dos kilos de Yellowcake.

El Estado no lo ha tomado como una prioridad y ha destinado $us 450.000 a su prospección. Esto se produce un año después de que el servicio de Inteligencia de Israel acusara a Bolivia de proveer uranio a Irán, algo que fue negado por el Gobierno y que sería difícil, ya que, según Elder, con la tecnología boliviana actual se necesitaría transportar toneladas de basura para obtener unos gramos de uranio.



Los datos

* Equivalencias. 1 kilo de uranio equivale a 100 barriles de petróleo; 20.000 m3 de gas; 35 t de carbón; 100 t de leña.

* Inicios. A partir de la década del 70, la Comisión Boliviana de Energía Nuclear, mediante su Departamento de Exploración de Minerales, inició investigaciones sobre la existencia de uranio en Bolivia, conformando un equipo de especialistas y expertos nacionales que tuvieron entrenamiento en centros de energía nuclear de Europa para realizar labores de prospección, exploración y explotación de minerales de uranio y torio.

* Descubrimiento. Se encontró el yacimiento de Cotaje, situado en la Provincia Antonio Quijarro de Potosí y anomalías puntuales radioactivas en el altiplano y el Escudo Precámbrico del oriente.

* Segunda ola. El Servicio Geológico de Bolivia, junto a su similar de Gran Bretaña, exploró el Precámbrico en el año 1980, verificándose la existencia de minerales de torio-uranio, tantalita y tierras raras. La Empresa Canadiense Mega Uranium, asociada con la Intrepid Mines, tuvieron inversiones para explorar el mineral de uranio en diferentes áreas de Bolivia, pero se desconocen sus resultados.

* Producción. Según La Patria, a partir de 1970, la Comisión Boliviana de Energía Atómica (Coboen) inició las investigaciones sobre la explotación del mineral de uranio en el cerro Cotaje. Se montó una planta de lixiviación para tratamiento de aquél mineral, de manera que en 1974 se logró producir 2 Kg de concentrado de uranio denominado ‘yellowcake’ (torta amarilla) con una pureza del 60 % en un periodo de seis meses, el mismo que fue entregado al presidente de la República de ese entonces, Hugo Banzer Suárez. De esta manera, Bolivia se constituía en el segundo país productor de este mineral, después de Argentina. Posteriormente se proyectó la inversión de $us 308.600 para la puesta en marcha de la industrialización del mineral de uranio en una primera fase, proveyéndose una producción anual de 4.000 Kg de yellowcake.

* En Santa Cruz. Según Eduardo Elder, ingeniero nuclear, existe abundancia de torio y uranio en Manomó, zona minera situada al norte del parque nacional Noel Kempff Mercado. Explica también que la zona es rica en fosfato, que puede ser explotado para la producción de fertilizante mucho más efectivo que la úrea.

martes, 24 de agosto de 2010

Abuela Grillo


Abuela Grillo





Excelente corto de dibujos animados sobre el agua, adaptado de un mito ayoreo y producido en The Animation Workshop de Viborg, Dinamarca. Cuenta con el apoyo del gobierno danés y ha sido gestionado por The Animation Workshop, Nicobis, Escorzo y la Comunidad de Animadores Bolivianos.

Animado por 8 animadores bolivianos, dirigido por un francès, música principal “Chillchi Parita” compuesta y cantada por Luzmila Carpio, embajadora de Bolivia en Francia, otras composiciones y arreglos por Pablo Pico.

Integrantes del equipo de producción: Denis Chapon , Israel Hernandez , Hanna Habermann , Alejandro Salazar , Cecilia Delgado , Joaquín Cuevas , Mauricio Sejas, Miguel Mealla , Román Nina , Salvador Pomar, Susana Villegas.



sábado, 7 de agosto de 2010

TURISTAS NO PUDIERON SALIR POR VÍA AÉREA



7/08/2010 Potosí, el Potosí

Una veintena de turistas durmieron en aeropuerto

Intentaron salir de la ciudad en avionetas pero sólo la mitad logró su propósito

Un total de 19 turistas, cuatro de los cuales son bolivianos, debieron dormir anoche en el aeropuerto “Capitán Nicolás Rojas” debido a que no pudieron volar ayer a alguna ciudad del interior del país y así superar el bloqueo al que están sometidos por las presiones que se ejecutan en Potosí. Un total de 19 turistas, cuatro de los cuales son bolivianos, debieron dormir anoche en el aeropuerto “Capitán Nicolás Rojas” debido a que no pudieron volar ayer a alguna ciudad del interior del país y así superar el bloqueo al que están sometidos por las presiones que se ejecutan en Potosí.

Según constató este diario, 40 personas de diferentes nacionalidades llegaron ayer al aeropuerto con el fin de utilizar los servicios de avionetas privadas para volar a Sucre o Santa Cruz. De inicio, las naves que tenían que recogerlos aplazaron su viaje porque desde la torre de control les informaron que había mineros alrededor del perímetro del aeropuerto.

Se trataba de cooperativistas que estaban en el punto de bloqueo de Karachipampa y al percatarse que un numeroso grupo de extranjeros se movilizaba hacia el aeropuerto, comenzaron a hostigarlos. Algunos incluso arrojaron cachorros de dinamita.

Los aviones llegaron después del mediodía, cuando los mineros cesaron su hostigamiento, y lo hicieron con prudencia, con lapsos de tiempo entre uno y otro.

El resultado de esa operación fue que la noche cayó sobre el lugar y ya no fue posible programar más vuelos. En virtud a ello, la mitad de los turistas se quedaron en la terminal aérea esperando que otros vuelos los recojan hoy.

Cuando se les consultó telefónicamente anoche si habían sido hostigados por los mineros, los turistas aseguraron que todo estaba muy bien y que la relación era de lo más cordial pero en su voz se advertía miedo.

Entre los turistas que pernoctaron en el aeropuerto hay ocho francesas, dos brasileños, dos argentinos, dos españoles, un alemán y cuatro bolivianos.

MASIFICAN LA HUELGA DE HAMBRE, Potosi





Radicales imponen endurecer medidas de presión de Potosí

La apertura para dialogar se había establecido en la reunión antes que llegue un grupo de enardecidos


No hay indicios de solución al conflicto regional. Anoche, cuando se reunía la asamblea del pueblo y los dirigentes sociales habían establecido las bases para que se pueda iniciar el diálogo del tema Coroma en Sucre y los cinco puntos restantes en Potosí, un grupo de radicales ingresó abruptamente a la entidad cívica exigiendo que se mantengan las demandas iniciales. No hay indicios de solución al conflicto regional. Anoche, cuando se reunía la asamblea del pueblo y los dirigentes sociales habían establecido las bases para que se pueda iniciar el diálogo del tema Coroma en Sucre y los cinco puntos restantes en Potosí, un grupo de radicales ingresó abruptamente a la entidad cívica exigiendo que se mantengan las demandas iniciales.

De acuerdo a lo señalado por el periodista Freddy Peñaranda, que fue uno de los que relataron los sucesos, se trataba del mismo grupo de personas que el pasado martes protagonizó los hechos de violencia que ensombrecieron la multitudinaria marcha de ese día.

La irrupción de ese grupo motivó que la asamblea se suspenda temporalmente. Más gente llegó hasta el edificio cívico y se apostó tanto en su frontis como en los accesos y el patio. Mientras el gobernador, Félix Gonzáles, y los dirigentes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) guardaban silencio, los radicales gritaban “Potosí federal” y “Potosí no se vende, carajo”. El ex presidente de Comcipo Facundo Gómez se subió a una silla para pedir cordura pero no consiguió ser escuchado.

La versión de un supuesto arreglo previo entre la dirigencia cívica y el gobierno caldeó los ánimos y motivó a esa gente a acudir hasta el edificio de Comcipo a presionar a los líderes de la movilización. Exigieron a los dirigentes que ingresen a la huelga de hambre y anunciaron que instalarían una vigilia en el edificio cívico.

Luego de un cuarto intermedio, los delegados de las instituciones acordaron mantener la demanda de que los seis puntos planteados sean negociados en la capital potosina y ninguno fuera de sus límites departamentales.

El gobernador y los dirigentes de Comcipo y el comité de huelga ingresaron al ayuno voluntario para demandar la atención de las autoridades nacionales que pese a un paro de 24 horas, otro de 48 y diez días de huelga general no muestra sensibilidad con la región.

Ratificaron que los potosinos exigen la solución al conflicto de límites que existe por el avasallamiento de los orureños en la zona de Coroma, instalación de una fábrica de cemento en esa población, construcción de un aeropuerto internacional, puesta en marcha de Karachipampa, preservación del Cerro Rico de Potosí además de la atención a proyectos viales.

Asimismo, se definió que se mantenga la huelga general indefinida que esta jornada ingresa a su décimo día de vigencia, que se fortalezca el control de los bloqueos en las garitas de acceso y los caminos del Departamento además de la masificación de la huelga de hambre.
También quedó sin atención la demanda de algunos sectores de la población que pedía la apertura de los mercados y bancos durante media jornada el día del hoy.

Los dirigentes que impusieron la línea dura sostienen que los potosinos deben demostrar que están convencidos de la justeza de sus demandas y mostrar al pueblo que hay decisión de lograr atención a sus pedidos incluso con el sacrificio general de la población.


Masificaron el ayuno

Los diferentes sectores sociales de Potosí abrieron sus piquetes de huelga de hambre en esta capital de tal forma que, según la radio Kollasuyo, ya son 32 los centros de ayuno voluntario con más de 300 ayunadores. Entre los ayunadores están el Gobernador Félix Gonzáles además de dirigentes de varias organizaciones en los ambientes del Comité Cívico Potosinista.

Esta jornada continuará la masificación de la huelga de hambre con la incorporación de más ciudadanos de los diferentes sectores de la capital y las provincias.

A esa cantidad de ayunadores se suman los cuatro asambleístas nacionales Eduardo Maldonado (MAS), Juan Carlos Cejas (MAS), Hugo García (MAS) y David Cortés (AS).

El ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Potosí, Benigno Castillo, manifestó que la medida de presión es para que el presidente Evo Morales atienda las demandas en lugar de estar feliz viajando de un lado a otro mirando con desprecio a esta región.


LOS AYUNADORES

La Paz

Asamblea Plurinacional (4)

Potosí

Asamblea Departamental (7) Brigada Parlamentaria (7)
Aapos (7)
Universidad Tomás Frías (17)
Fedjuve (12)
Casegural (23)
Sindicato de Trabajadores Municipales (16)
Concejales munícipes (7)
Mercado Chuquimia (6)
Mercado Unión (4)
Maestros Escuelas de Cristo (14)
Maestros Rurales (8) 104
Mercado Central (12)
Seguro Social Universitario (8)
Ecobol (2)
Servicio Departamental de Caminos (12)
Federación de Constructores (4)
Federación de Chóferes 1ro de Mayo (10)
Cámara Departamental de Minería (5)
Fedecomin (19)
Asociación Rentistas Cooperativistas (51)
Comcipo (20)
Servicios Eléctricos Potosí SA (3)


Marcha masiva

Cerca de 150 mil personas marcharon ayer protestando contra las autoridades nacionales que, pese a la huelga general de diez días que mantiene el pueblo potosino, no atiende los seis puntos planteados en un pliego departamental. Mujeres, niños, ancianos y personas adultas portando la bandera potosina marcharon desde plaza El Minero por las diferentes calles de la ciudad en una ruta completamente diferente ya que casi se llegó al cementerio para rematar en la plaza Simón Bolívar.

La manifestación que se desarrolló en el día del nacimiento de la patria fue mayor que la del pasado martes en la que habrían participado un poco más de 100 mil potosinos de la capital y las provincias.

Aunque algunas personas intentaron que la masiva marcha se convierta en un cabildo para sacar algunas conclusiones radicales, no se produjo aquello y los ciudadanos retornaron a sus domicilios con la satisfacción del deber cumplido con un pueblo que se encuentra movilizado exigiendo atención a sus demandas.

En la población de Betanzos, a convocatoria del Comité Cívico, la población también ganó las calles en una masiva manifestación que exigió la atención de las autoridades nacionales y también fortalecieron los piquetes de ayuno voluntario.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Testigo ocular de accidente desmiente a Surco, ratifica que él manejaba el vehículo




El Alto, 4 Ago (Erbol).- Humberto Quispe, testigo ocular del accidente de tránsito que protagonizó el senador Fidel Surco en estado de ebriedad, desmintió hoy enfáticamente al legislador masista, al asegurar que él estaba manejando el motorizado que colisionó el pasado lunes en la ciudad de El Alto.

Quispe, de profesión carpintero, en una entrevista exclusiva concedida al programa “La Mañana en Directo con Amalia Pando” de la Red Erbol, dijo que el accidente se produjo en el segundo rompemuelle de la avenida Julio César Valdés a sólo un par de metros por donde iba a su trabajo en una bicicleta.

En la víspera, Surco aseguró ante los medios de comunicación que no estaba conduciendo la vagoneta que chocó y que su chofer se encontraba manejando el vehículo.

ENTREVISTA:

Erbol (E): ¿Don Humberto qué es lo que vio usted, qué hacia en el lugar, a qué hora ocurrió?

Humberto Quispe (HQ): Yo estaba de ida a mi trabajo, soy carpintero y cerca de mí se produjo la colisión aproximadamente a las 10.30, justo a la altura del segundo rompemuelle, donde una vagoneta chocó a un jeep pequeñito. Vi una persona conocida al volante del motorizado que colisionó al jeep, entonces aún no me recordaba su nombre, mientras el chofer afectado bajó de su auto chocado, tenía uniforme de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) y se acercó al que le chocó.

Después una patrulla con dos policías llegó, mientras la persona conocida (Surco) ya había bajado del vehículo, al igual que su acompañante, que estaba como copiloto a su lado derecho, ambos intentaron escaparse, intentaron parar un radio taxi, en ese transcurso yo ya reconocí a Fidel Surco, a quien los policías le rogaban para que suba al vehículo radio patrulla, faltaba no más que le rueguen con ramo de flores, seguramente ellos ya sabían que era un senador el protagonista del hecho.

Pero Surco y su acompañante seguían queriendo escapar, iban de un lado a otro, entonces yo estacioné mi bicicleta, fui donde estaban ellos y cuando estaba por subir (el legislador) a un taxi, le empujé y le increpé ‘vos eres Fidel Surco, por qué no subes a la patrulla’; recién uno de los policías de la patrulla ha dicho ‘así siempre son estas autoridades señores vecinos, ayúdennos a subir por favor’, después los vecinos le subimos a empujones a Surco a la patrulla, luego a su acompañante, quien se portaba muy prepotente y hasta quería pelear con uno de los policías.

E: ¿Don Humberto, en el vehículo que causó la colisión habían dos o tres personas?

Sólo dos personas. Surco en el volante y a su derecha un petisito, que era su acompañante.

E: ¿Usted vio que Surco estaba conduciendo?

HQ: Sí, sí, yo puedo confirmar que Surco estaba en el volante, por eso estoy dando mi nombre, por eso también ayer escuché indignado las declaraciones de Surco (quien aseguró que su chofer manejaba sobrio). Si el señor Surco hubiera chocado algunos de sus buses qué me importaría, pero ha chocado una vagoneta (de lujo) que pienso que es del Estado, yo me saco la mugre trabajando tantos años en mi bicicleta y él está chocando semejante auto, eso me enoja.

Surco estaba en el volante y eso es lo que yo voy a afirmar y confirmar donde quieran. Yo voté por Surco, para qué, para que esté haciendo estas tonteras, por eso me ha dado rabia ayer, cuando dijo que él no estaba manejando y que su chofer era quien conducía.

E: ¿Cómo estaba vestido Surco?

HQ: Surco había sido un poco más alto que yo, estaba con un jeans, una polera y una chamarra negra.

E: ¿Y el oficial cómo estaba?

HQ: Es jovencito, bajito no más, no sé si su mano izquierda estaba enyesada, pero tenía como una venda desde la muñeca, tenía uniforme de la FAB, pero no me había fijado su grado.

E: ¿El oficial de la FAB qué hizo mientras Surco y su acompañante intentaban escapar?

HQ: El oficial no hacía nada, sólo andaba detrás de los policías de la patrulla y creo que decía ‘yo sólo quiero que me pague, que me responda’, ni siquiera increpaba, siendo militar yo les hubiera subido a puntapié a la patrulla, después ya desapareció no más.

lunes, 2 de agosto de 2010

Transgénicos, Bolivia los compra, siembra y come


02.08.2010 Katherine Fernández /Rebelión


La agroindustria boliviana practica la transgenia teniendo como principal comprador al propio gobierno boliviano, que este año enarboló a nivel internacional su discurso en defensa de la Madre Tierra y sus derechos como ser vivo, pero no profesa con la misma fuerza políticas internas de desagravio y reconciliación con ella.

El artículo 409 de la Constitución Política del Estado, dice: “La producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por ley”, pero aún no existe la ley. Esta redacción fue modificó aquella aprobada en grande por la Asamblea Constituyente, el 24 de noviembre de 2007 en Sucre, despojando así a la Madre Tierra de su única herramienta revolucionaria de lucha contenida en el artículo que entonces era el No. 405: “Se prohíbe la producción, uso, experimentación, importación y comercialización de organismos genéticamente modificados.”

Este cambio de último momento, tuvo su fundamentación en la investigación científica que reporta que la biotecnología que modifica genéticamente los alimentos, podría contribuir a solucionar problemas alimentarios en momentos de crisis, una explicación que sería válida en una realidad en la que el Estado apoyase a los científicos bolivianos que trabajan a favor de la tierra, la biodiversidad y preservación de la vida. Pero no existe esta garantía. Los únicos que se congratulan con esta modificación del artículo son los industriales bolivianos y extranjeros que han introducido semillas transgénicas al país, no para asegurar alimentos, sino para obtener mayores ganancias, mientras tanto sigue vigente el Decreto del 2004, firmado por el entonces Presidente Carlos Mesa, que permitía la importación de elementos transgénicos con carácter experimental en Santa Cruz, siendo que dos años antes ya se introducían vía contrabando.

Transgénicos desde el alma

En Bolivia se comercializan 43 variedades de soya transgénica y el principal comprador a nombre del gobierno es la Empresa de Apoyo a los Pequeños Agricultores - EMAPA, que pretende incentivar la producción mediante créditos para semillas, insumos y diesel. 1 Pero no exige como norma que la producción sea orgánica o por lo menos no transgénica, Actualmente el 100% del algodón y el 80% de la soya son transgénicos.

¿Por qué se hizo necesario protegerse de la biotecnología transgénica?

Si bien La biotecnología debe entenderse como tecnología de vida o para la vida, la industria mundial de alimentos encontró en ella la manera de optimizar su producción, por lo tanto es la que mejor la incentiva, financiándola a un nivel en que se vuelve su propietaria, por lo cual posee los derechos sobre los resultados de la investigación, sobre el uso de los mismos y decide si la sociedad consumidora debe conocerlos o no.

En el 2003, la mayoría (73 %) de cultivos GM2 eran modificaciones para la tolerancia a herbicidas, mientras que 18 % para la resistencia a insectos y el 8 % para ambos rasgos.3

La ciencia dice que no es posible tomar previsiones sobre los efectos negativos del consumo de alimentos transgénicos en la salud humana, mucho menos de otros seres vivos que son parte de complejas cadenas alimenticias de las cuales los humanos son ineluctablemente un eslabón. En el último siglo los tipos de cáncer y las alergias se han diversificado a causa del tipo de alimentación y el cambio climático.

Situaciones particulares

* En Estados Unidos se experimentó fortalecer la cáscara del tomate, que es un producto frágil, para facilitar su manipulación en la comercialización, utilizando genes ubicados en la piel del ratón, lo cual ocasionó que personas alérgicas a este animalito, manifestaran su afección al consumir tomate, que nada tendría que ver.

* Los desiertos verdes son lugares donde existía biodiversidad, pero con el monocultivo de miles de hectáreas de productos como la soya bajo la aplicación de semillas transgénicas y agroquímicos, ahora no hay interacción de vida entre insectos, variedades de plantas, árboles, aves, abonos naturales de los animales, humedad y los fenómenos simbióticos que posibilitaban la reproducción de la naturaleza en sus ciclos normales. Entonces la consecuencia de estos extensos monocultivos-desiertos verdes, es la erosión de la tierra, reflejada en fotografías satelitales de países como Argentina, que años atrás se denominaba el granero de América.

* La transnacional que domina el mercado de las semillas transgénicas es Monsanto, una industria gigante que ha logrado acaparar la comercialización de sus semillas transgénicas para millones de hectáreas de algodón, maíz y soya en Estados Unidos, cuyo gobierno otorga subvenciones a su agricultura, entre otras cosas, porque al haberse convertido en productos ciertamente resistentes, se tiene volúmenes de agroproducción segura para los mercados internos y externos, por lo cual puede jugar con los precios abaratándolos según convenga para cada país del mundo a donde exporte. Así, parecería ser que quien tiene el dominio del mercado de los alimentos básicos y sus derivados en el planeta, es el agricultor norteamericano, pero en realidad lo es la transnacional Monsanto.

Soberanía alimentaria

La transformación de la comida es muy cotidiana, lo hacemos todos los días en la cocina o en las tradiciones vineras. Pero la tecnología transgénica es una completa reformulación de los alimentos, no se trata de simples injertos, como se suele simplificar en las conversaciones. Cada día se aumenta el debate mundial sobre la ética y la confianza que la humanidad pueda tener en quienes la aplican, debido a que consiste en introducir ADN de una especie en otra distinta (animal ↔ vegetal). Cuando la ingeniería genética empezó hace 40 años se creía que manipular un gen tenía que ver con modificar un rasgo, pero ahora se sabe que un solo gen se expresa en muchos rasgos4, por lo tanto las consecuencias no son controlables y el objetivo de fortalecer un producto puede tener consecuencias múltiples que, por ahora, se están viendo en alergias, pero los trastornos incluso en los genes humanos, se verán en las generaciones futuras y no se descartan ciertas degeneraciones. La tecnología genética “es una tecnología de invasión celular”5.

Actualmente las semillas transgénicas se propagan sin control por los cultivos del mundo, sin que los agricultores puedan tomar la decisión de utilizarlos o no, simplemente aparecen en sus tierras debido a que el complejo vital es así, los pájaros, insectos, vientos y agua los transportan como siempre ha sido en la naturaleza. Es necesario insistir una y otra vez más: Hoy se está recuperando la visión de que la tierra es un ser vivo, pero no lo es en un sentido de unidad separada de los demás. La vida en el planeta tiene que ver con una integralidad interdependiente entre todos los entes, entre los cuales está el ser humano en la misma dimensión que un microorganismo animal o vegetal.


Por más íntima que parezca la acción de alimentarnos, todo cuanto comemos afecta a nuestro entorno, porque nada se queda en nuestro cuerpo para siempre. Por eso cuando hablamos del derecho a la alimentación y de resolver que haya comida para los 7 mil millones de habitantes, debemos también pensar en qué clase de alimentación merecemos, siendo lo más importante la calidad y la diversidad. Y además, que no tenemos derecho a seguir fomentando el monocultivo, la manipulación de precios, las patentes, las bolsas de valores y mucho menos los transgénicos, cuyo control lo tienen quienes producen solo para vender más, pero no para alimentar a todos, en un momento en que se habla de sobreproducción de alimentos, de una industria que bota a la profundidad del mar todo aquello que no ha vendido, sin temer pérdidas económicas, sino más bien, para hacer espacio en la estantería de los mercados mundiales para los nuevos productos que trae, mismos que solamente simbolizan quién tiene el poder en el planeta – que son apenas unos pocos – y los demás se lo permitimos.

Notas:

1 Exposición de Miguel Ángel Crespo, PROBIOMA.

2 GM: Genéticamente modificados.

3 Ing. Ph. D. Felix Marza, exposición en seminario “La Alimentación una Práctica en Decadencia”.

4 Video documental “El futuro de la comida”: www.thefutureoffood.com

5 Idem.

Katherine Fernández. Asociación Inti Illimani - Energía solar para la vida. La Paz – Bolivia

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes
.

En aguas turbulentas

02.08.2010 Fotografia Khalid Tanveer / AP

La Foto. Tres niños paquistaníes comen sentados en una cama en una zona inundada de Qasim Bella, en las afueras de Multan, Pakistán, 31 de Julio, 2010. Más de 1.100 personas han perdido la vida , miles sus casas y todas sus pertenencias y más de 27.000 permanecen atrapadas.

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | cheap international calls